Artículos Destacados

sábado, julio 21, 2012

La ruta del chileno


Si la nostalgia por la patria es demasiada, aquí va una guía de los principales lugares con sabor a Chile para visitar.  

Hoa Hakananai'a, el moái del Museo Británico

Paradero obligado del turista primerizo en Londres, el museo británico tiene atracciones históricas de importancia universal, como la piedra Roseta, el panteón griego y la momia de Cleopatra. Chile no se podía quedar atrás. Uno de los pocos moáis tatuados bien conservados fuera del territorio es el que se puede encontrar en la sala dedicada a las Américas del Museo Británico. Se cree que originalmente fue tallado sobre una plataforma de piedra, pero luego fue movido a un templo en Orongo, donde lo encontró la tripulación del Topacio, barco inglés que visitó Isla de Pascua en 1868 y volvió con el moái de cuatro 
toneladas a Gran Bretaña.

The British Museum, Great Russell Street, London, WC1B 3DG
La bandera chilena olímpica

Para conmemorar las delegaciones para los Juegos Olímpicos 2012, la ciudad de Londres ha desplegado cerca de 200 banderas sobre Regent Street, entre Oxford y Picadilly Circus. Chile está presente y en la intersección de Regent Street con Hannover Street flamea al intenso viento londinense el emblema patrio chileno.

Intersección de Regent Street con Hannover Street, W1B 2EL.
El Vergel

¿Ganas de comida chilena? Enrique "Kiko" Sanhueza tiene la solución. Con 25 años de experiencia en catering, hace 19 años instaló con su pareja Stella El Vergel. Comenzó como una churrasquería en lo que alguna vez fue una fábrica de la revolución industrial, en medio del barrio de Southwark, cuando "nadie se atrevía a abrir un restaurante". Estaban cerca de una corte y se empezó a correr la voz de este lugar BBB con sándwiches de carne (cosa que en Londres no abunda) y comida mexicana. En un par de años mudaron la cocina a un lugar aledaño, pusieron un par de mesas y el lugar comenzó como restaurante. Tras la inauguración del Tate Modern y el Shakespeare Globe, Southwark se transformó en uno de los lugares chic de Londres y en 2009 Kiko y Stella mudaron El Vergel a su ubicación actual, con capacidad para 130 personas. Lunes de porotos y viernes de pastel de choclo, pasando en la semana por el charquicán.

132 Webber Street City of London, SE1 0QL
Embajada de Chile

Nunca es malo saber dónde quedan la embajada y el consulado chileno, por cualquier cosa. Especialmente cuando esta se ubica en un edificio de época digno de ver. Ubicada en el barrio de conservación de Birdcage Walk, que protege edificios de arquitectura neo-georgiana y reina Ana, la construcción de ocho pisos fue adquirida a fines de 2008 en 8,5 millones de libras e inaugurado como embajada de Chile en julio de 2009 por el entonces embajador Mariano Fernández. Un dato interesante para los Juegos Olímpicos: la embajada chilena se ubica a sólo pasos de Saint James's Park, donde se jugarán los partidos de fútbol olímpicos. ¡Y aún quedan entradas!

Embajada de Chile, 37-41 Old Queen Street London, SW1H 9JA
La casa de Bernardo O'Higgins y la tumba de Lord Cochrane

Durante el fin de su adolescencia, Bernardo O'Higgins fue enviado a Londres a terminar sus estudios en un internado. Éste estaba ubicado en Richmond y hoy sigue en pie, como mansión particular. Para los amantes de la historia militar, Clarence House queda a un costado de la iglesia Santa Isabel de Portugal, a pasos del río. Como conmemoración del paso del prócer de la Independencia, hoy en la ribera del río -justo bajando desde Clarence House- hay un busto de O'Higgins que dice "Vivir con honor o morir con gloria".
Otro de los lugares para recordar héroes militares es la Abadía de Westminster, donde se encuentra la tumba de Lord Cochrane.

Clarence House, 2 The Vineyard, Richmond Hill, TW10 6AQ
Westminster Abbey, 20 Dean's YardLondon SW1P 3PA
Cementerio de Kensal Green

Dos personajes poco conocidos, pero trascendentales para la historia de Chile se encuentran enterrados en el cementerio Santa María, en Kensal Green. Mucho antes de Twitter y Facebook las crónicas se hacían a punta de papel y lápiz. María Graham hizo un aporte fundamental a la historia de Chile escribiendo su diario de viaje, cuando recaló en Valparaíso. María iba acompañando a su marido, miembro de la armada británica, quien murió durante el viaje. A pesar de que le ofrecieron volver, la escritora decidió quedarse en Chile a retratar la vida de los primeros años de Chile independiente. De hecho, el primer registro escrito de un terremoto en Chile fue hecho por la cronista, en 1822.
La segunda tumba importante pertenece a Charles Wood Taylor, militar británico radicado en Chile quien diseñó el escudo nacional, incorporando en él el huemul y el cóndor.

Lotes 38 y 83, Cementerio de Santa María, Kensal Green.
Harrow RoadLondon W10 4RA
La palmera interior más grande del mundo en Kew Gardens

El jardín botánico es un lugar imperdible para los pocos días con sol en Londres. Aquí se pueden visitar los impresionantes jardines reales, con plantas de todas partes del mundo. En el invernadero temperado se encuentra una imponente palma chilena que, al parecer, sería la más alta de invernadero en el mundo.
Además, en la colección de pinturas de Kew se encuentra una sección dedicada a flora chilena, de la pintora Marianne North.

Kew Gardens, 26 West Park RoadRichmond, Surrey TW9 4D

Estudio situó a Chile como el segundo país que más mejoró en Educación en 15 años

Investigadores aseguraron que estudiantes más pobres son los que más progresaron.
Si continúa a este ritmo nuestro país podría superar a Rusia, afirmaron.


Pese a las movilizaciones sociales que en el último tiempo han cuestionado la calidad del sistema educativo chileno, según un estudio practicado a 49 países y 41 estados de EE.UU., nuestro país es el segundo que más ha mejorado en Educación en los últimos 15 años.

los investigadores detrás del análisis incluso aseguran que Chile "fue el que más cerró la brecha entre estudiantes de alto y bajo nivel socioeconómico, siendo estos últimos los que más progresaron".

Se trata de Eric Hanushek, Paul Peterson y Ludger Woessmann, académicos de las universidades de Standford, Harvard y Munich respectivamente, quienes consideraron todas las pruebas internacionales como PISA, TIMSS y PIRLS que abarcan las áreas de lenguaje, matemática y ciencias para realizar el estudio, según constató La Tercera.

"Su progreso fue tres veces superior al del promedio", aseguraron, remarcando que de continuar a ese ritmo "en la próxima década, va a superar a países como Grecia y Rusia".

El ranking de superación es liderado por Letonia, y detrás de Chile se sitúa Brasil, Portugal, Hong Kong y Alemania.

Para los investigadores, factores como la "política de pedir resultados a los colegios", sumado a un progreso económico y el aumento en la escolaridad de los padres, serían determinantes en el buen resultado.

viernes, julio 20, 2012

Ampliar la presencia de Chile en África


El gobierno del Presidente Piñera tiene la oportunidad de marcar un hito, abriendo Chile a África.  

La Cancillería comienza a considerar ampliar la presencia de Chile en África meridional. La gira del subsecretario de RR.EE. a Ghana, Nigeria y Sudáfrica debería culminar con ese cometido, ya que hemos retrocedido en esa región y estamos a la zaga de otros países latinoamericanos: desde la década de 1960 y hasta los años 80, mantuvimos embajadas en Zaire (hoy República Democrática del Congo), Zambia, Gabón, Nigeria y Costa de Marfil. Entonces respondíamos a los intereses compartidos con los productores de cobre africanos. El fracaso del Consejo Intergubernamental de Países Exportadores de Cobre (Cipec), el abortado cartel de productores de cobre creado en 1967 y el deterioro político de la zona llevaron al cierre gradual de esas embajadas.

Reposicionarnos parece aconsejable. Así lo han planteado diversos especialistas y partidos políticos chilenos. Mientras Brasil cuenta con más de 30 embajadas en el África subsahariana, Venezuela con 17, México con ocho y Argentina con cuatro, Chile dispone sólo de dos: Sudáfrica y Kenia.

África meridional y austral reúne a cerca de 40 países, con crecimientos económicos y demográficos de los más elevados del mundo y varias veces superiores a África del norte, donde tenemos una presencia amplia y tal vez desproporcionada. El conjunto de esas naciones liberaliza sus mercados, disminuye sus barreras comerciales e incorpora anualmente millones de personas al consumo de bienes y servicios importados. Y mientras la gravitación de las grandes potencias ha disminuido sustancialmente en ese continente, él incrementa su influencia en los organismos internacionales; por ejemplo, tres de los 15 jueces de la Corte de La Haya son africanos. Ciertamente, aún experimentan inestabilidades, sus instituciones políticas son débiles, algunos exhiben altos niveles de corrupción e inseguridad y sufren conflictos internos y vecinales agudos. Pero, The Economist reconoció haberse equivocado cuando sostuvo que el África subsahariana no tenía destino. Ahora se ha referido a los "leones africanos" como antes a los "jaguares asiáticos". Según el Banco Mundial, África podría estar al borde de un despegue económico, similar al que China e India experimentaron hace 30 y 20 años, respectivamente.

Destacan allí Nigeria, importante productor de petróleo y el país más populoso de ese continente; Angola, riquísima en recursos naturales; Ghana, por su estabilidad y elegida por el Presidente Obama para su mensaje a África, y Etiopía, sede de la Unión Africana y de la Comisión Económica para África. Esos países, más Sudáfrica, constituyen sobre el 90 por ciento de nuestras exportaciones e importaciones a esa región, sin considerar que, por el arancel vigente, las importaciones de petróleos de ese origen dejaron de ser competitivas, y deberían serlo.

Inaugurar embajadas y abrir mercados en cualquiera de ellos requiere persistencia, esfuerzos diplomáticos notables, mucha decisión y visión de futuro. Seguramente habrá menos funcionarios interesados en tales destinaciones respecto de países más seguros y con mayor estabilidad y medios. Asimismo, la instalación de dos o más misiones en esa región será resistida, pues debería implicar el cierre de otras y la reasignación de los recursos disponibles. Y no se trata sólo de abrir embajadas: demanda formular una política hacia África con programas de cooperación y oficinas comerciales con la difícil tarea de sortear nuestra concentrada canasta de exportación, que en gran parte explica que las ventas a ese mercado no alcancen siquiera al uno por ciento. El gobierno del Presidente Piñera tiene la oportunidad de marcar una diferencia y un hito, abriendo Chile a África, al igual como el gobierno militar nos incorporó tempranamente al Asia Pacífico.}

OCDE destaca el dinamismo del sector turismo en México, Argentina, Brasil y Chile


La organización señala que nuestro país ha mostrado un robusto crecimiento del sector durante los últimos años, con un incremento del 5,3% anual en la última década.

PARÍS.- El dinamismo del sector turístico es uno de los factores clave del crecimiento en México, Argentina y Chile en términos de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) y del empleo, según un informe publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Para México, el turismo es "un sector clave en la económica del país y una fuente de desarrollo regional, empleo, divisas y actividad económica", señala la OCDE en su informe "Tendencias y políticas del turismo de la OCDE en 2012".

El país norteamericano ingresó gracias a esa actividad US$ 108.200 millones en 2009, con un reparto del mercado del 85,7% para los turistas nacionales y un 14,3% para los visitantes extranjeros.

El turismo representó el 8% del PIB en 2009, más que la suma de lo que aportó al país la agricultura y la industria alimenticia, y fue responsable del 6,9% de los puestos de trabajo, para un total de 2,45 millones de asalariados, destacó la OCDE, de la que México forma parte.

Con 22,7 millones de visitantes anuales, México registró ese año el 2,3% de las entradas turísticas de todo el planeta, siendo su principal cliente Estados Unidos (80% del total), seguido de Canadá, Reino Unido, España y Francia.

Argentina, con 5,7 millones de turistas extranjeros en 2010, fue el país con más visitantes internacionales de Sudamérica, lo que representa un avance anual del 23%.

"El turismo en Argentina -que no pertenece a la OCDE- ha demostrado un excelente comportamiento en los últimos años,” lo que ha llevado al país a alcanzar el puesto número 44 en el ranking de destinos turísticos mundiales en 2010, avanzando tres posiciones respecto a 2009.

Las divisas que los turistas extranjeros dejaron en Argentina en 2010 alcanzaron los US$ 4.900 millones.

La buena salud del turismo en ese país sudamericano también se deja notar en términos de empleo, señaló la OCDE en un informe que cifra en más de un millón el número de trabajadores dedicados a esa industria, el 9,9% del total de puestos de trabajo del país.

"En general, el turismo en Argentina ha florecido en los últimos años, impactando favorablemente en el desarrollo socioeconómico del país", resume la OCDE.

En Chile, uno de los 34 países que forman parte de la OCDE, el turismo "ha mostrado un robusto crecimiento en los últimos años, con un incremento medio del 5,3 % anual en la última década hasta alcanzar los 2,8 millones de visitantes en 2010", indica esa organización.

Los ingresos por esa actividad supusieron en 2010 un total de US$ 1.508 millones para Chile, cuyos principales clientes internacionales fueron Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Estados Unidos.

El turismo representa "alrededor del 3% del PIB, similar a la media mundial pero por debajo de otros países de referencia para Chile".

Brasil, cuarto país recogido en el informe de la OCDE, organización de la que no es miembro, recibió en 2010 hasta US$ 5.919 millones del turismo, de los que US$ 2.742 millones provinieron de sus cinco principales mercados internacionales (Argentina, Estados Unidos, Italia, Uruguay y Argentina).

Los ingresos del sector registraron un incremento anual del 11,6%, mientras que el sector emplea a 982.000 personas, el 2,9% de los trabajadores del país, similar al dato de 2006.

El turismo local representó en 2010 el 85% del flujo turístico y, destaca la OCDE, "los turistas internacionales no han aumentando significativamente en los últimos años", por lo que recomienda al Gobierno "mayores esfuerzos en ese área".

En ese sentido, el sector turístico del país tendrá tres escaparates de excepción en los próximos años: la Copa de Confederaciones de 2013, el Mundial de Fútbol de 2014, y los Juegos Olímpicos de 2016.

"Esos eventos ofrecen una oportunidad única para presentar a Brasil y su turismo al mundo", lo que también requiere que el Ministerio de Turismo se prepare para un "incremento significativo" del flujo turístico, agrega esa organización con sede en París.

En el conjunto de la OCDE, el turismo en 2010 representó de media el 4,2% del PIB y el 5,4% del empleo, según el informe, que tasa el incremento anual de la actividad en el conjunto de sus miembros en un 4% y que destaca que los miembros de esa organización recibieron el 66 % de todas las entradas turísticas mundiales.

Artículo peruano: Chile amenaza con las armas


Con advertencia de su “disuasión militar” Chile buscará forzar al Perú a un acuerdo fuera de La Haya sin cesión marítima. 

“El deber fundamental de un Estado nación es preservar su seguridad, tarea que corresponde al Presidente de la República”, afirma el embajador Oswaldo de Rivero.

El embajador Oswaldo de Rivero advirtió, en entrevista con LA PRIMERA, que Chile busca forzar al Perú, usando su poder militar, a “sincerar” el diferendo marítimo y aceptar una negociación directa favorable a Chile, al margen del fallo de La Haya; o, en su defecto, ir a un conflicto en el que nuestro país estaría en inferioridad de condiciones. 

–¿Es factible que Chile desacate una sentencia desfavorable de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo con el Perú?
–No se trata de esperar que se dé el fallo, durante el año 2013, sino que antes pueda pasar algo, porque los estrategas Chilenos no son partidarios de un proceso jurídico en La Haya a “finish”, sino llegar antes a un “sinceramiento” con el Perú, a través de un diálogo franco, es decir, una negociación directa. 

En este sentido, es posible que debido a su poder militar, el sinceramiento Chileno sea disuadirnos diciéndonos: negociemos para lograr una integración y beneficios mutuos -sin cesión marítima- o vamos a un conflicto. 

Y si esto no funciona, solo les bastaría, antes del fallo, provocar un incidente armado (sin llegar a una guerra) para convertir la controversia jurídica en un “uso de la fuerza”, echándole la culpa de ella al Perú ante el Consejo de seguridad de la ONU, lo cual arruinaría el proceso. Es por esto que la candidatura de Chile al Consejo de seguridad estaría ligada al proceso de La Haya.

–¿Si Chile desacata la sentencia de La Haya, será pasible de alguna sanción de la comunidad internacional o de las naciones latinoamericanas? 
–Pensar así es candoroso. Las cinco potencias permanentes del Consejo de seguridad, con derecho a veto, no les gusta castigar a países que incumplen las decisiones de la Corte de La Haya, porque mañana podría pasarles a ellos lo mismo. Es decir, tener un fallo adverso y verse obligados a vetar un fallo de La Haya, con el desprestigio que esto les causaría. Por eso, no aplicarán sanciones a Chile y tampoco lo convertirán en un país “paria”. Menos aún, si Chile será miembro del Consejo de seguridad, en el año 2013. Estas potencias más bien buscarían un “arreglo directo” entre Chile y Perú.

–Entonces, ¿cuál es la alternativa para nuestro país?
–Los peruanos deben entender que los estrategas Chilenos no creen que la controversia marítima es jurídica, sino geopolítica; es decir, que lo que está haciendo el Perú con la demanda ante La Haya es tratar de cambiar el statu quo derivado de la Guerra del Pacífico. Para poder diseñar nuestra estrategia frente a Chile tenemos que ponernos en el lugar de ellos y saber cómo piensan. Y ellos están gastando miles de millones de dólares en armas.

–¿Estima usted que la fuerza militar disuasiva del Perú es la única razón que forzaría a Chile a cumplir escrupulosamente una sentencia que lo emplace a devolver la franja de mar peruano de la que se ha apropiado indebidamente?

–Considero que la disuasión (militar) es la única manera de lograr que Chile piense dos veces antes de crear un incidente armado. Necesitamos tener capacidad disuasiva. Por eso, la paz con el vecino del sur debe estar basada en un sistema de disuasión militar y cooperación mutua. Este sistema no existe, y pedirles que nos devuelvan más de 30 mil km2 de mar, con el desequilibrio militar que actualmente existe entre el Perú y Chile, es muy peligroso y hasta suicida. 

Punta Arenas, Chile


miércoles, julio 18, 2012

El mejor Metro de América




Prestigioso ranking sitúa a facultad de Derecho UC entre las 50 mejores del mundo


La Facultad de Derecho UC se ubicó en el puesto 44 del Ranking Internacional QS, siendo superada a nivel Iberoamericano sólo por la Universidad Complutense de Madrid.

SANTIAGO.- El prestigioso Ranking Internacional QS situó a la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre las 50 mejores facultades de esa rama a nivel mundial y la segunda mejor a nivel Iberoamericano.

El ranking -elaborado por la compañía británica QS (Quacquarelli Symonds)- es considerado uno de los referentes más importantes sobre la calidad de la educación superior en el mundo.

En su edición 2012, la Facultad de Derecho UC se ubicó en el puesto 44, escalando varias posiciones respecto de 2011 y siendo superada a nivel Iberoamericano sólo por la Universidad Complutense de Madrid, que se situó en el 41.

El decano de la facultad, Roberto Guerrero, manifestó que "es un gran orgullo haber sido reconocido dentro del grupo de las más prestigiosas facultades de Derecho del mundo. Esto es el reflejo de nuestro trabajo serio y dedicado para convertirnos en una verdadera facultad global".

Por su parte, el vicedecano, Carlos Frontaura, aseguró que este resultado ratifica el trabajo que la facultad viene desarrollando en la última década. "Este reconocimiento es reflejo del importante proceso de internacionalización y de apertura global de Derecho UC, del trabajo de sus profesores y la calidad de sus alumnos", señaló.

El QS World University Ranking considera siete criterios en su elaboración: la reputación de la facultad según encuestas a académicos y empleadores, proporción profesor/alumno, académicos con doctorado, publicaciones por académico, citas por paper e impacto en la web.

Cartera de inversiones mineras al 2020 sube 56%, y monto llega a US$ 104.300 millones


La Región de Antofagasta acumula la mayor cantidad, representando el 37% del total nacional. Se incorporaron 13 proyectos nuevos que elevaron en US$ 22.592 millones la proyección.  

Pese a las restricciones que enfrenta el sector minero en el abastecimiento de energía y agua, los proyectos del sector siguen creciendo fuertemente.

De acuerdo con el último catastro realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en 2012, la cartera de iniciativas mineras estimada para 2020 aumentó en 56% respecto de lo informado en 2011.
Según señala el informe de la entidad gubernamental, las inversiones en dicho rubro alcanzarán al final de la década los US$ 104.300 millones, monto US$ 37.400 millones superior a los US$ 66.890 millones en proyectos considerados hasta el ejercicio anterior.

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que el aumento se explica por el ingreso de nuevas iniciativas al listado, junto con la modificación al alza en los costos de algunas operaciones.
"Las exploraciones y decisiones de inversiones siguen muy activas en el país. Si bien salieron algunos proyectos que ya iniciaron sus obras, también ingresaron otros que elevaron a US$ 104 mil millones la estimación para esta década", afirmó.

Por el lado de las nuevas iniciativas (un total de 13), el monto agregado a partir de 2012 llega a los US$ 22.592 millones. Entre ellas aparecen, en el segmento cobre, la ampliación IV de Pelambres, y las minas 

Lomas Bayas III y El Espino.

Por el lado de la explotación de oro, se sumaron este año los proyectos Caspiche, Volcán, Arqueros y Jerónimo. Por último, en la minería no metálica aparece Carmen, la planta de nitratos Coya Sur y las ampliaciones de Pampa Blanca y Cerro Negro.

A éstos se agregan 16 proyectos que modificaron al alza su costo de inversión respecto de 2011, lo que implicó un incremento de US$ 8.654 millones. En contraste, diez iniciativas mantuvieron sus estimaciones iniciales, mientras que cinco fueron retiradas de la cartera al 2020 por haber comenzado con las obras, alcanzando los US$ 3.859 millones. En este último segmento aparecen, entre otros, El Abra, Escondida nueva pila de biolixiviación, ampliación de Los Bronces y Collahuasi expansión Fase 1.
Considerando las estimaciones de Cochilco, con los nuevos proyectos de cobre, la producción total de Chile pasará de los actuales 5,3 millones de toneladas a 8,4 millones de toneladas de cobre fino a 2020. 

Dicha cantidad representa un alza de 58%.

En cuanto al origen de las inversiones mineras dentro de esta década, el 44% proviene de capitales chilenos, seguido de Canadá, con un 28%; Japón, con el 10%, y Suiza, con 4,7%.
Antofagasta suma la mayor cantidad de inversiones, con el 37% del total nacional.

Más trabajadores

Este incremento también requerirá una mayor cantidad de trabajadores en el rubro minero. Según De Solminihac, para cubrir esta mayor producción se necesitarán cerca de 75 mil nuevos empleos para la minería, de los cuales el 80% deberá tener un perfil técnico.
Para lograr este objetivo, el Ministerio de Minería con la cartera del Trabajo, están impulsando la creación de nuevas carreras técnicas especializadas en la formación de personas.
Empleos Unos 75 mil nuevos empleos requerirá la mayor producción prevista en Chile.
80% de los nuevos empleos que se necesitarán a 2020 deberá tener un perfil técnico, según estimaciones del 

Gobierno.
5,1% del mercado mundial de exploraciones posee Chile. El ranking mundial es liderado por Canadá con 
17,9%.

58% crecerá la producción de cobre fino en nuestro país al fin de la década a raíz de las nuevas inversiones.

 Chile ocupa el quinto lugar en exploración

Otro de los aspectos importantes en el negocio minero son las exploraciones. De acuerdo con información del Ministerio de Minería, Chile ocupa el quinto lugar en inversión por este concepto, con el 5,1% del mercado mundial. En 2011, se desembolsaron US$ 831 millones, el monto más alto de la historia.
En este ámbito, el ranking global es liderado por Canadá, con un 17,9%; seguido de Australia (12,3%), Estados Unidos (8,3%) y México (6%).

En cuanto a los tipos de compañía que lideran en exploraciones en Chile, aparecen las grandes, con el 69,7%; las junior (18,5%), medianas (5,7%) y estatal (1,9%).

"Gran parte de los presupuestos de exploración ejecutados en Chile van destinados al tipo de exploración minera. Se suma a esto que los descubrimientos de yacimientos se hicieron en distritos mineros conocidos o cerca de mineralizaciones conocidas", afirmó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Energías Renovables Fotones de Chile ingresa proyecto al SEIA para construir planta solar en Atacama


El proyecto, que cuenta con una inversión de US$187 millones, inyectará al Sistema Interconectado Central un total de 212,27 GWh de energía anual a plena capacidad.

La empresa Energías Renovables Fotones de Chile Limitada ingresó este martes al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) la Declaración Ambiental (DIA), del proyecto "Planta Fotovoltaica Diego de Almagro Solar".

La iniciativa, que cuenta con una inversión de US$187 millones,  corresponde a una planta solar de aproximadamente 90 MW (6 fases de 15 MW de potencia), compuesta por dos Zonas (polígonos norte y sur), de 140,29 y 72,45 hectáreas respectivamente, una Subestación transformadora y una Línea de Transmisión Eléctrica de 110 kV. 

"La planta captará la energía solar a través de 1.224.000 módulos fotovoltaicos los cuales se conectarán a inversores de corriente que transformarán la energía de corriente continua a alterna. Una vez que la energía captada es transformada por los inversores, toda la producción de la instalación será conducida a la Subestación Transformadora, donde finalmente será adaptada a la corriente adecuada para ser inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de la línea de transmisión eléctrica ubicada en el polígono sur de la Planta Fotovoltaica", indicó la compañía en la DIA.

El proyecto inyectará al Sistema Interconectado Central un total de 212,27 GWh de energía anual a plena capacidad, evitando la emisión de 2.886,12 toneladas al año de CO2, 6.493,77 Kg/año de SOx y 8.167,72 kg/año de NOx.

La iniciativa se ubicará en la Comuna Diego de Almagro en la región de Atacama.

Torneo de fútbol chileno es el 7° mejor del mundo según la IFFHS


El campeonato nacional está ubicado dentro de los 10 mejores del planeta según el estudio alemán, el cual es dominado por la Liga de España.

SANTIAGO.- El torneo de fútbol chileno es el séptimo mejor del mundo, según indicó este martes la IFFHS (Federación de Historia y Estadísticas del Fútbol).

El campeonato local ha tenido un gran avance en las últimas temporadas y los resultados de los equipos criollos en certámenes internacionales también han contribuido a este lugar.

Tal es el caso del título de Universidad de Chile en la Copa Sudamericana 2011 y su aparición en las semifinales de la Copa Libertadores (2010 y 2012). Además, Universidad Católica alcanzó los cuartos de final de en la Libertadores 2011.

Lo llamativo es que en esta oportunidad supera a torneos más poderosos en teoría, como los son los torneos de Francia, Holanda y México.

Por otro lado, la Primera división española es la Liga de fútbol más fuerte del mundo, seguida de la argentina.

En la primera mitad de 2012 la Liga hispana acumuló una puntuación récord (761) y aventajaba en 148 puntos a la de Argentina. La española tenía una ventaja de 94 puntos en julio de 2010, y en el mismo periodo de 2011 la diferencia era de 143.

"La Primera División española es con diferencia la liga más fuerte del mundo -no solamente la selección nacional-", concluye la IFFHS.

Más atrás se ubican los torneos de Brasil, Inglaterra, Italia, Alemania, Chile, Paraguay, Francia y Holanda.

En otro hecho sorprendente, la liga Premier inglesa retrocedió en los últimos tres años y actualmente tiene el mismo nivel que la Seria A italiana y la Bundesliga alemana.

Los vinos de España, Chile y Argentina en las mesas de Australia


Los australianos se están inclinando a descubrir nuevos caldos y a la diversificación de un mercado enológico que está en alza.

SIDNEY.- Los vinos de España, Chile y Argentina llegan a las mesas de Australia gracias a la inclinación del consumidor a descubrir nuevos caldos y a la diversificación de un mercado enológico que está en alza.

La bodega española Bosque de Matasnos presentó hoy en Sídney el Crianza 2009, un tinto con la denominación de origen Ribera del Duero elaborado por el prestigioso enólogo Tomás Postigo con un 95% de tempranillo y un 5% de merlot.

"El mercado australiano siempre ha sido un objetivo interesante, siempre ha tenido la ambición de conocer y probar lo que se hace a lo largo y ancho del mundo", dijo el gerente general de Bosque de Matasnos, Jaime Postigo, primo del citado enólogo.

Postigo reconoció que el mercado enológico australiano es muy exigente, pero añadió que "un vino bien elaborado, siempre es bien recibido".

El 4% de la producción mundial de vino sale de Australia y además es un exportador importante en términos de volumen después de los grandes: Italia, España y Francia.

Con sus poco más de 22 millones habitantes, Australia es un país joven, pujante y culturalmente diverso que ha dejado atrás la imagen de ser una nación en la que solamente se comen barbacoas y se bebe cerveza.

En los últimos años se ha desarrollado entre la población la inquietud por catar nuevos sabores, tanto de platos como de bebidas, una disposición de ánimo que ha contado con el empujón proporcionado por el auge de los programas de cocina.

El giro en las costumbres se refleja en una reciente encuesta que apunta que en la actualidad un 40% de los australianos prefiere beber vino, por un 22% que escoge la cerveza.

En este contexto, en el año 2010, una de cada cinco botellas de vino procedía del extranjero y las demás se producían en los viñedos nacionales.

Según la Oficina Australiana de Estadísticas, las importaciones de vino crecieron en un 4,2%, hasta los 67 millones de litros, en el año fiscal 2010-11, mientras que las exportaciones bajaron un 5,2%, hasta los 746 millones de litros, en el mismo periodo.

En este exigente mercado, España se convirtió en la punta lanza al ser el primer país de habla hispana en entrar en Australia y abrir restaurantes con comida típica.

Héctor Muñoz, director gerente de la empresa Wines of Chile/Argentina (WoCA), que importa Crianza 2009 de Bosque de Matasnos, indicó que después comenzaron a llegar los vinos de Chile y Argentina, que en términos de calidad-precio "tienen una ventaja muy grande".

Muñoz, cuya compañía trabaja con otras marcas como Valdivieso, Santa Rita, Terra Andina, Rutini y Finca Flichman, señaló que los caldos latinoamericanos favoritos del paladar australiano son el Malbec de Argentina y el Carmener de Chile, siempre presentes en los "mejores restaurantes" del país.

No obstante el aumento de las importaciones de vinos de España, Chile y Argentina, Muñoz opinó que la presencia de estos caldos en la mesa australiana aún tiene mucho espacio para mejorar.

Colombia tiene camino por recorrer para igualar a Brasil, México y Chile en "trading de alta frecuencia"


El país espera que la tecnología relacionada con las negociaciones de activos financieros se actualice prontamente.

BOGOTÁ.- La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) cuenta con las herramientas tecnológicas para que los actores del mercado local implementen las negociaciones de activos financieros a través de los llamados trading algorítmico y de alta frecuencia.

Sin embargo, el retraso frente a mercados como los de Brasil y México en este tipo de negociaciones es evidente si se tiene en cuenta que 12 de las 28 firmas comisionistas mexicanas ya operan trading electrónico de alta frecuencia a través del protocolo FIX.

En Colombia apenas un par firmas comisionistas y un inversionista particular adelantan las gestiones para poder operar electrónicamente con algoritmos matemáticos en la BVC.

El protocolo de FIX se usa actualmente para la negociación de casi todas las clases de activos financieros como, por ejemplo, acciones, divisas, futuros, opciones, forex y otros.

FIX Flyer es una compañía con sede en Nueva York dedicada a la programación de software, que además provee la tecnología y los servicios para que la conectividad sea más rápida y eficiente.

Mercados de Latinoamérica más avanzados que el colombiano, tales como Brasil y México operan bajo el protocolo de FIX para sus negociaciones en valores.

De acuerdo con el presidente de FIX Flyer, George Kledaras, en entrevista con Valor Futuro, en el caso de la Bolsa de Valores de Colombia se cuenta con una versión del protocolo FIX que "no es tan compatible con muchos sistemas" por lo que es necesario hacer una actualización adicional. "No es difícil porque el protocolo es muy bueno, pero no es exactamente el mismo que se usa" en otros mercados de la región, dijo el directivo.

La BVC ya cuenta con la tecnología de protocolo FIX, que es gratuita, y se está adecuando para ofrecer todas las posibilidades a sus miembros.

"Ser el primero en usar esta tecnología FIX te va a dar una ventaja, no sólo en el trading internacional, sino en el local", aseguró Kledaras.

La plaza bursátil colombiana además está interconectada al Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) a través de FIX.

En la medida en que el protocolo de FIX Flyer es gratuito, el negocio de la empresa es el cobro a los usuarios por el uso de los canales de transmisión, así como por las actualizaciones de software.

Las ventajas que tiene el uso de FIX en la Bolsa de Valores de Colombia es que permite además la interconexión rápida con las más grandes compañías de trading del mundo, junto con los administradores de activos que más transan en los mercados internacionales.

Adicionalmente, tiene la ventaja de ser menos costoso en la medida es que es más popular en todos los mercados.

En la actualidad, alrededor del 80% del volumen de las negociaciones mundiales de valores se realizan a través del protocolo FIX.

Crear o destruir empleo

Dentro de los círculos mundiales que manejan FIX como protocolo de negociaciones se argumenta por parte de algunos críticos que la llegada del trading algorítimico y de alta frecuencia le pondrá fin a las mesas tradicionales de operación en las firmas comisionistas.

Sin embargo, en concepto de George Kledaras, esa afirmación no es correcta si se toma en cuenta que las firmas que adoptan este estándar de tecnología deben necesariamente crear un nuevo grupo de trabajo que instale, administre y opere los programas de compra y venta de activos financieros.

Agrega que si algunos traders han perdido sus trabajos, fueron contratados en otras firmas para que aprendan FIX y usen su experiencia en la nueva forma de negociación.

El protocolo FIX puede ser instalado en cualquier computador que cumpla con los requerimientos técnicos mínimos en cualquier lenguaje del mundo.

Destaca el directivo que cualquier firma colombiana puede simplemente instalar el protocolo FIX y conectarse con un broker internacional para empezar el trading de alta frecuencia.
En concepto de Kledaras, Colombia no necesita una regulación demasiado especializada para que las firmas locales inicien las operaciones de este tipo de trading electrónico. "Generalmente FIX sigue a la regulación en cada país, en lugar de que suceda lo contrario", explicó.

En todo el mundo, reveló, existen comités de usuarios de FIX que sin obtener beneficios o ganancias se encargan de hacer mejor y más seguro el protocolo.

Existen grandes comités en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Inglaterra, Alemania y Australia, entre otros.

Colombia deberá implementar en el futuro un modelo similar con el fin de seguir la tendencia mundial en este tipo de negociaciones en los mercados de capitales.

Llegan a Chile los primeros buses ecológicos para ciudad


El camión P310, configurado para la extracción de basura domiciliaria, es el primero y único de su tipo en Latinoamérica y ofrece una alternativa eficiente, con máxima economía operacional y absolutamente amigable con el entorno.

Scania presentó el primer camión a gas de Latinoamérica y las nuevas opciones de buses que funcionan con combustibles menos contaminantes. La actividad, desarrollada en la residencia de la embajada sueca, es una muestra clara del compromiso que tiene la empresa con el resguardo del medio ambiente.

Con la presencia de la ministra del medio ambiente, María Ignacia Benítez, Scania Chile presentó una completa gama de soluciones ecológicas para el transporte urbano. Esta nueva línea contempla un camión y dos buses, que están dotados con motores de moderna tecnología, que junto a un diseño y tamaño ideal, les  permite optimizar el rendimiento en las actividades que realizan.

Entre los nuevos vehículos destacan el camión urbano P310, primero en su tipo en Latinoamérica, que opera con gas natural o biogás y el bus K 270, abastecido con gas natural comprimido (GNC). A diferencia de otros casos, estas máquinas no tienen motores diesel modificados para funcionar con gas, sino que pensados y construidos para que funcionen de esa manera.

La integración y desarrollo de la más alta tecnología en materia ambiental, logra que estas soluciones ecológicas cumplan con la exigente norma EEV, más alta que la EuroV, y que por ejemplo en el caso del camión P310, genere hasta 90% menos de CO2, si es operado con biogás.
La presentación oficial de esta nueva línea de soluciones se desarrolló en una actividad conjunta de Scania Chile y la  Embajada de Suecia, evento que contó también con la participación de diversas autoridades gubernamentales, municipales y empresarios del sector.

Asimismo, se dio a conocer una alianza estratégica con la empresa Autogasco, tendiente a asegurar la disponibilidad de combustible limpio, que posibilite aumentar el número de estas iniciativas con la completa tranquilidad de contar con un abastecimiento adecuado. 

Silvio Munhoz, director general de Scania Chile, se mostró confiado en que estos vehículos ingresen rápidamente al mercado nacional, y declaró que “es motivo de enorme satisfacción presentar una real, verdadera e integral solución ecológica para el transporte nacional, que estamos seguros constituirá una valiosa herramienta para mejorar la calidad de vida de los chilenos”.

Agregó que “estamos seguros que Scania puede ser un aporte concreto para dar vida a proyectos de transporte que apunten en la dirección a una solución ecológica y económica como el programa Ecolution de Scania. Y pensamos que en ese camino es imprescindible aunar voluntades entre el sector público y privado, así como dar paso a políticas que generen mejores incentivos para los involucrados”.

Por su parte, el gerente general de AutoGasco, Manuel José Bennett, indicó que "esperamos que este primer paso y experiencia de transporte mayor a gas se replique y existan los incentivos adecuados para que se masifique. Las condiciones en nuestro país están dadas. Contamos con suministro seguro gracias al Terminal Quintero y AutoGasco cuenta con una red de estaciones de servicio desde la II a la XII región”.

Solución integral 

El camión P310, configurado para la extracción de basura domiciliaria, es el primero y único de su tipo en Latinoamérica y ofrece una alternativa eficiente, con máxima economía operacional y absolutamente amigable con el entorno.

De este modo, cuenta con un motor ultra silencioso, capaz de trabajar por las noches en zonas urbanas, sin molestar a los que a esa hora descansan. Por estas razones, este vehículo representa un avance significativo en materia de contaminación acústica y ambiental, y por ello comunas como la de Vitacura están evaluando la posibilidad de utilizarlo para comprobar sus bondades.

En la misma línea de contar con vehículos ecológicos, Scania tiene una opción para el transporte urbano de pasajeros. El K270 UB 4x2, bus que funciona completamente a gas y que tiene disponible Scania Chile para que las empresas puedan probarlo y verificar el excelente desempeño y economía operacional que obtiene.

Se suma además una iniciativa denominada “capacitación de conductores Scania”, la cual tiene como objetivo enseñar a los choferes a obtener el máximo rendimiento de sus máquinas y a manejarlas de modo eficaz, siendo más conscientes de las buenas prácticas que ayudan a mantener un medioambiente sustentable y acorde con los requerimientos ecológicos.

Artículo original

domingo, julio 15, 2012

Eliminarían visa para viajar de vacaciones a EE.UU.

El embajador estadounidense, Alejandro Wolff, anunció que Chile ha avanzado en los requerimientos técnicos para suprimir este trámite.


En una buena noticia para los chilenos que gustan de viajar al extranjero, Estados Unidos, uno de los destinos preferidos por los vacacionistas nacionales, podría eliminar el requisito de la visa para ingresar a los turistas que acudan desde nuestro país.

Acceso al vídeo en enlace del artículo original
"El deseo está ahí, me gustaría ver a Chile cumplir con todos los requerimientos para poder ingresar en este programa y soy optimista que esto va ocurrir más temprano que tarde" manifestó Alejandro Wolff, embajador de Estados Unidos en Chile.

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, agregó que "es una cosa que va a tomar tiempo pero ya nos estamos acercando al cumplimiento de esas metas. La primera es la reprobación o rechazo de visas, en que Chile está muy cerca del 3% que es lo que ellos están exigiendo".

El embajador nortemaericano agregó que se podría avanzar en conjunto en otros temas como desarrollo energético y combate al crimen organizado.

Artículo original

Chile suma apariciones en medios internacionales destacando virtudes turísticas del país


Revistas y sitios de viajes enfatizan en la riqueza cultural de la Isla de Pascua, la belleza natural de la Patagonia y la modernidad de Santiago.

SANTIAGO.- La última edición de la revista National Geographic publicó en la portada de su edición de julio un amplio reportaje sobre Isla de Pascua, sumándose a una serie de medios internacionales que durante los últimos meses han destacado las bondades turísticas de nuestro país.

El reciente artículo destaca una novedosa teoría sobre el desplazamiento de los moai a través de la isla y cómo los pascuenses enfrentan el desafío sobre la explotación de su gran legado cultural.

Del mismo modo, otros medios globales han destacado la belleza de la Patagonia chilena, la multiculturalidad de Santiago o las virtudes de los centros invernales en la Cordillera de Los Andes.

Así es como, la revista Lonely Planet recomendó a la Patagonia chilena como una de las diez regiones esenciales para visitar durante 2012 y National Geographic Traveler destacó al Parque Nacional Torres del Paine como uno de los mejores destinos naturales del planeta.

En tanto el New York Times en su artículo "Hip cities that think about how they work" seleccionó a Santiago en una lista de las 10 ciudades con mayor "onda" del mundo. "Una mezcla vibrante de cultura latinoamericana y sensibilidad europea hacen de esta ciudad un lugar moderno, seguro e inteligente", destacó la nota del periódico estadounidense.

Al mismo tiempo, National Geographic Traveler seleccionó al Mercado Central de la capital entre los cinco mercados de productos frescos más "auténticos" del mundo.

Esto se suma al reconocimiento que realizó el año pasado el New York Post al centro invernal Valle Nevado como uno de los 8 mejores destinos para visitar durante las vacaciones del Hemisferio Norte. El periódico destacó la cercanía del complejo turístico a Santiago, la calidad de su nieve y su variada oferta gastronómica con una mención especial para el pisco sour.

Inversión en promoción internacional

El director de Sernatur, Daniel Pardo, señaló que el país cuenta "con un presupuesto anual de US$ 6.5 millones para la promoción turística internacional, lo que nos permite desarrollar constantemente acciones de difusión en mercados estratégicos como Argentina, Brasil, Colombia, Perú, EE.UU., España, Reino Unido, Francia, Alemania y Australia".

"Los mercados en donde estamos promocionando más fuertemente Isla de Pascua es Estados Unidos, con inversiones del orden de los US$ 1.1 millones en campañas turísticas, y Europa (Francia, España, Inglaterra y Alemania) con un presupuesto asociado a US$ 1.3 millones", detalló la autoridad del turismo en Chile.

Distribución del ingreso de jóvenes mejora y deja a Chile cerca de Singapur y Malasia


Mientras para la población en general desde 1990 los indicadores de desigualdad se estancan, aquellos que tienen entre 25 y 35 años muestran un sostenido avance en equidad en el mismo período. Alejandro Sáez Rojas  

Antonio Jara (33) trabajó en el comercio por el sueldo mínimo. Como máximo recibía menos de $200 mil bruto. Decidió dar un giro a su vida. Con préstamos, estudio Técnico en Enfermería, una carrera que promete gran demanda laboral y sueldos mejores. Al primer año de egreso, en promedio, su carrera duplica el sueldo anterior, cerca de $430 mil, de acuerdo a los datos de Futuro Laboral.

Daniela Pereira tuvo más suerte. Estudió Derecho y sus perspectivas de sueldo son más alentadoras. Según Futuro Laboral, ganará sobre $800 mil, en promedio, al egresar, pero reparemos en un punto. Si Antonio se hubiese quedado sólo con la enseñanza media, su renta habría sido ocho veces inferior a la de Daniela. Actualmente, en cambio, la distancia es de cuatro veces.

Es cierto que con el tiempo esa brecha puede crecer, pero no sabemos cómo evolucionarán los sueldos de ambos, porque operarán las impredecibles fuerzas del mercado en cinco o diez años más. No obstante, los dos casos reflejan una idea que ha estado dando vuelta entre economistas: las generaciones más jóvenes exhiben una mejor distribución del ingreso en Chile.

Quienes tienen entre 25 y 35 años han mostrado una caída de 10% en su GINI -indicador que con valor 1 señala total desigualdad de ingresos y cero total equidad- entre 1990 y 2009, según pudo constatar el investigador del Centro de Estudios Públicos, Sergio Urzúa.

En la actualidad, el GINI para ese grupo de edad es de 0,47 contra el 0,55 de la población general, el que se ha estancado en los últimos veinte años.

Quien comenzó con esta tesis fue Claudio Sapelli. Dicha hipótesis se reafirmará o no en las cifras que revelará la Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2011 (Casen).
Un descenso de 10% en este índice entre los grupos jóvenes no es menor, si se considera que en los últimos 40 años el 80% de los países mantiene o empeora su distribución del ingreso, según un estudio de Frederik Solt, profesor asistente de Ciencias Políticas y Sociología de la Southern Illinois University Carbondale, EE.UU.

Con este hecho, que se presenta entre los más jóvenes, la distribución del ingreso de la población general en Chile es similar a la de Bolivia (0,53) y Ecuador (0,51), pero en el caso de los jóvenes, la distribución del ingreso se parece más a la de Malasia (0,46), Argentina (0,46) y Singapur (0,42), utilizando para la comparación los datos del Banco Mundial.

¿Dónde está la clave de esta mejora de la generación más joven? En que disminuye la dispersión de educación en la sociedad chilena. Antes había muchos analfabetos y poca gente con educación universitaria completa. Esa brecha se ha ido cerrando. En 1990, según la Casen, sólo 4% de los más pobres iba a la Educación Superior y 16% del resto de la población. Hoy, el 16% de los pobres accede a educación terciaria contra 31% del resto de la población, de acuerdo a Libertad y Desarrollo.
"Claramente observamos una disminución de la desigualdad en los grupos más jóvenes", dice Sergio Urzúa.

¿Cuándo estos resultados se traspasarán a la población general?
Hernán Frigolett, de la Consultora Aserta, estima que siempre al entrar al mercado del trabajo las brechas son menores entre personas de una misma generación y eso se puede observar en los países de la OCDE. 

"Después se genera la brecha y eso marca la diferencia", puntualiza. "No podemos hablar de un cambio estructural que lleve a mejorar el GINI de la población general porque eso no ha ocurrido", opina Frigolett.

"Es difícil saber cuándo se traspasará este menor GINI a la población general", estima Sergio Urzúa. 

"Importante será cómo el mercado laboral evalúe a los egresados de las nuevas carreras y universidades. Si efectivamente éstas pudieron entregar servicios de calidad, deberíamos observar que el efecto igualitario que al parecer ha generado el mayor acceso se perpetúe en el tiempo", dice Urzúa.

"Por el contrario, si la calidad es mala, puede ocurrir que la dinámica de la distribución incluso pueda revertirse para ese grupo. El mercado laboral aprende con rapidez cuán bueno o malo es un egresado universitario", afirma Urzúa.

"Es verdad que la distribución del ingreso ha mejorado en los grupos más jóvenes de la población", ratifica Osvaldo Larrañaga, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). "Pero aún falta mucho por mejorar. Los países más equitativos están en rangos de 0,30 de GINI, y en Chile todavía hay un déficit en la calidad de la educación y en la formación de las competencias laborales", asegura Larrañaga.

Migración: El inédito proyecto del Gobierno que busca flexibilizar la entrada de extranjeros a Chile


El texto que fue aprobado por el Presidente el miércoles pasado destaca la creación de una nueva institucionalidad migratoria, flexibiliza las visas de residencia, da celeridad a la expulsión de infractores y establece una nueva cláusula de excepción al límite del 15% de trabajadores extranjeros en las empresas. Este último será uno de los aspectos más polémicos dado el rechazo manifestado por la CUT.  

El miércoles en la tarde el Presidente Sebastián Piñera recibió en su oficina al subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla. El objetivo de la cita era afinar los últimos detalles de un proyecto que el Ejecutivo pretende ingresar al Congreso antes del 15 de agosto. La iniciativa, a la que tuvo acceso "El Mercurio", busca cambiar la legislación de migraciones que rige desde 1975, y hacerse cargo del hecho de que en los últimos 10 años se duplicaron los inmigrantes en el país.

Dentro de los próximos días, la iniciativa será enviada a la Segpres, para afinar los aspectos formales previo a su envío al Congreso.

En concreto, los cambios apuntan a reformular las categorías migratorias para flexibilizar las visas a los extranjeros que vienen a establecerse al país; eliminar el visto bueno de la Contraloría para agilizar el proceso de expulsión de un inmigrante que ha transgredido las normas internas; otorgar celeridad a la validación de títulos obtenidos en universidades extranjeras y permitir la residencia legal de inmigrantes que buscan empleos por cortos períodos de tiempo.

En la redacción inicial de este documento se incorporaron impresiones de 9 subsecretarías de Estado -Defensa, Educación, Salud, Relaciones Exteriores, Justicia, entre otras- además de distintas ONG, gremios e instituciones académicas que en total sumaron más de 600 recomendaciones.

Una de las razones del Gobierno para impulsar esta reforma es actualizar una ley creada hace 37 años que, dado el contexto político interno y externo, fijaba estrictos requisitos para el ingreso de extranjeros, de manera de garantizar la seguridad nacional y evitar influencias contrarias al gobierno militar.

Esto se suma a una política progresiva de renovación de leyes migratorias que se ha aplicado en países de Sudamérica y el resto del mundo. Por ejemplo, Australia, Estados Unidos, Uruguay, Ecuador y Argentina modificaron sus disposiciones en los últimos 6 años. En ese contexto, tal como lo reconocen las autoridades a cargo de esta iniciativa, la legislación chilena "no se ajusta a los escenarios actuales" y se remite a ser una "fábrica de visas".

Paralelamente, durante los últimos 20 años Chile ha firmado 27 acuerdos comerciales y de libre comercio con otros países que hoy generan cerca del 87% del PIB mundial. Sin embargo, según el análisis de Palacio, sólo se ha avanzado en términos de capitales y bienes de servicio, desplazando la incorporación de los recursos humanos.

La inmigración en Chile ha crecido en orden de 6 mil visas anuales. Si en 2002 vivían 184.464 extranjeros en el país, hoy esa cifra supera las 370.000 personas. Lo que representa un 2,35% de la población, principalmente proveniente de Perú, Argentina, Bolivia y Ecuador.

La nueva división de migraciones

Esta iniciativa busca aprovechar el aporte de los inmigrantes en el desarrollo del país, potenciar la seguridad interior y fortalecer el vínculo con los chilenos que residen en el extranjero.
En materia de institucionalidad, se crea un Consejo de Política Migratoria que asesora al ministro del Interior, y está integrado por los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Trabajo, Desarrollo Social, Defensa, Justicia y Economía.

El objetivo de este consejo es asesorar al Presidente en la formulación de una política migratoria que luego sea presentada ante el Congreso, en donde se establezcan los derechos y deberes de los extranjeros que ingresen al país, además de ofrecer la participación de inmigrantes calificados en el desarrollo de áreas como minería, agricultura, ciencia, tecnología, educación, entre otras.
A su vez, se establece la creación de una División de Migraciones, dependiente de la Subsecretaría del Interior, que reemplazará al Departamento de Extranjería, además de una unidad de estudios encargada de levantar estadísticas y monitorear el ingreso y salida de extranjeros.

Nuevas categorías de visas

Para el subsecretario Ubilla, uno de los aspectos más importantes a trabajar son las categorías de visas de residencia. Actualmente, la legislación establece tres fórmulas para personas extranjeras: Temporaria, Estudiante y Sujeta a Contrato de Trabajo. "Hoy, con tres categorías de residencia temporal de hace treinta años, estamos en medio de una camisa de fuerza", afirma el subsecretario, enfatizando en la necesidad de abrir nuevas posibilidades a quienes llegan a Chile con objetivos laborales sólo por un par de días.
Esta iniciativa apunta a solucionar problemas como los que enfrentaron tres profesionales de Estados Unidos expertos en mecánica de aviones, cuando hace un mes quisieron ingresar al país. Al responder ante Extranjería que venían a capacitar a mecánicos chilenos, se les negó la entrada y fueron obligados a retornar a su país, ya que no existía la visa que les permitiera realizar esa actividad. Si hubieran dicho que venían en calidad de turistas, nada habría pasado.

Para solucionar este tipo de casos, el proyecto del Ejecutivo plantea las siguientes categorías de visas: Permanencia Transitoria: enfocada a extranjeros que no quieren establecerse en Chile, que se extiende por 90 días y puede ser prorrogable por única vez; y que dentro de esta categoría se especifiquen diversas actividades, como por ejemplo "conferencistas", "artistas" o extranjeros que vienen con fines "médicos".
Un segundo eje es la Residencia Oficial, permiso orientado a diplomáticos y organizaciones internacionales en misión oficial, cuyo otorgamiento está en manos de la Cancillería.

En el caso de extranjeros cuyo objetivo sea establecerse en Chile, el proyecto crea la Residencia Oficial. Mientras que la Residencia Definitiva está dirigida a quienes ingresen al país con intensión de vivir en Chile de forma indefinida, las que después de 3 años en el país pueden optar a la nacionalización. Esto sólo es posible si cumplen una serie de requisitos que la futura División de Migraciones evaluará en su mérito.
Junto a esto, se ratifica el Acuerdo de Residencia del Mercosur, que permite alcanzar residencia temporal por dos años a extranjeros de países miembros que no cuenten con antecedentes penales.

Acelerar expulsión de los infractores

Uno de los puntos que puede generar más debate se refiere a acelerar los trámites de expulsión para los extranjeros que rompan con las leyes internas. Actualmente, para aprobar la expulsión de una persona no turista la solicitud debe ser firmada por el Ministro del Interior y posteriormente pasar por toma de razón de Contraloría, un trámite que, según reconocen las autoridades, perfectamente podría durar más de un mes.
El proyecto pretende agilizar este proceso dándole esta responsabilidad al jefe de la División de Migración, y eliminar el visto bueno de la Contraloría.

Esta iniciativa incorpora la obligación de Tribunales y el Registro Civil de entregar la información a la autoridad migratoria, con el objetivo de llevar un control exhaustivo de los residentes extranjeros.
Validación de títulos universitarios

La nueva política migratoria tiene otro eje que para el Gobierno es clave y que consiste en incentivar la llegada de expertos que potencien ciertas áreas con escasez de conocimiento. A modo de ejemplo, el subsecretario explica que es importante contar con operarios especializados para la minería, o médicos especialistas para el servicio de salud.

De esta forma resulta relevante agilizar los procesos de validación de estudios universitarios. Actualmente existen acuerdos con diversos países que permiten obtener un título fuera del país, y que éste sea considerado de manera expedita en Chile.

Sin embargo, quienes consoliden sus estudios en instituciones que no estén en convenio, hoy sólo pueden validarlos en la Universidad de Chile. Esta reforma plantea que la posibilidad de efectuar este trámite recaiga en todas las universidades que estén acreditadas por más de 6 años. Actualmente 8 universidades cumplen con ese requisito.

"Los extranjeros demoran mucho tiempo en validar su título. Esta espera los obliga a trabajar en rubros muy distintos a los de su especialidad. Entonces no aprovechamos bien el talento extranjero, y si la validación demora mucho, la persona se devuelve a su país", afirman en La Moneda.

Flexibilidad laboral para extranjeros

Otro objetivo de este proyecto tiene que ver con la contratación de extranjeros. La actual legislación establece que el 85% de los trabajadores que prestan servicios a empresas en Chile deben ser de chilenos, mientras que sólo el 15% restante puede ser extranjero, salvo que se trate de técnicos especialistas, familiares de chilenos o extranjeros con más de 5 años en Chile y empresas de menos de 25 trabajadores.
El actual proyecto pretende flexibilizar esta norma y permitir que dicho trámite no se aplique a aquellos extranjeros que vienen al país a trabajar por cortos períodos de tiempo y que han optado por visas de residencia que admiten plazos de estadía menores a un año y que no permiten postular a la residencia definitiva. "Si una persona viene por tres meses a trabajar en el rubro de la fruta no se contabilizará para ese límite de 85%. Eso permite aumentar el número de extranjeros en algunas actividades. Este es un tema complejo que la CUT y otros organismos han levantado con fuerza. Los empresarios están por flexibilizar esto y los trabajadores por no flexibilizar. Esta es una propuesta intermedia", afirma Ubilla.

Chilenos en el exterior

El proyecto también busca mantener un mayor contacto con los nacionales que viven en otros países.
Para esto se contempla la creación de un registro de los chilenos que viven en el exterior, el que hoy no forma parte de la legislación, y que estará a cargo de la Cancillería.
Junto a esto, se potenciará la suscripción de convenios bilaterales que favorezcan a los chilenos que viven en el exterior.

La inmigración en Chile ha crecido en orden de 6 mil visas anuales. Si en 2002 vivían 184.464 extranjeros legales en el país, hoy esa cifra supera las 370.000 personas.En total, los extranjeros representan un 2,35% de la población, principalmente provenientes de Perú, Argentina, Bolivia y Ecuador.En ese contexto, tal como lo reconocen las autoridades a cargo de esta iniciativa, la legislación chilena "no se ajusta a los escenarios actuales" y se remite a ser una "fábrica de visas". "En los últimos 30 años no hemos tenido una política de migración"

-¿Por qué es necesario avanzar en una reforma a la Ley de Migraciones?
-Porque este es un tema de política de Estado, donde estábamos frente al peor de los mundos. Lo he calificado como la no política, es decir, dejar ser. La política de puertas abiertas siempre tiene regulaciones. Chile tiene hoy una política de puertas abiertas con regulaciones muy débiles.

- ¿Cuál es la postura del Gobierno frente a este tema?
-El país ha buscado tener políticas sobre todos los temas relevantes. Chile tiene políticas de defensa, energía, medio ambiente, cultura, etc. Son líneas de acción más allá de la proyección de un gobierno. Sin embargo, en los últimos 30 años no hemos tenido una política de migración. Lo que es más grave, las decisiones tomadas son más bien administrativas.

- ¿Cuáles son los principales aspectos de la ley que se deben perfeccionar?
-Hace unas semanas, por ejemplo, fue detenido un ciudadano turco que tenía antecedentes delictuales graves y para poder expulsarlo, tuvimos justamente que esperar el pronunciamiento de la Contraloría. En definitiva, tenemos políticas de puertas abiertas para ingresar, pero grandes dificultades para expulsar. Finalmente, con la actual legislación no estamos cumpliendo 47 disposiciones legales incluidas en distintos tratados internacionales.

- ¿Cuáles?
-Le voy a contestar con un ejemplo. Imagine que el gerente general de una empresa asiática viene a una reunión de directorio a las instalaciones de su empresa en Chile. Ese señor viene a trabajar, no de turista, pero no pidió visa de trabajo en su país. Así, si se le ocurre decir que viene a una reunión de directorio, no lo dejan entrar. Tenemos la obligación de ofrecer una visa de ejecutivo, como se le llama en algunos países, pero no la tenemos. Otro ejemplo es el acuerdo del Mercado Común del Sur, que no lo tenemos ratificado por el Congreso, pero de todas formas permitimos que los ciudadanos de países Mercosur puedan solicitar visas de residencia por dos años.

- ¿Qué cambios se hicieron en gobiernos anteriores?
-Nuestra legislación tiene 37 años. Los otros países modificaron sus legislaciones luego de los atentados a las Torres Gemelas. La Presidenta Michelle Bachelet tuvo un anteproyecto que salió de La Moneda y quedó archivado en Cancillería.

- ¿Cuál es el objetivo de impulsar la entrada de inmigrantes?
-Los inmigrantes contribuyen al desarrollo del país, pero tenemos que saber quiénes producen ese beneficio. Queremos hacernos cargo de la forma cómo las sociedades modernas van evolucionando. Tenemos que preocuparnos que esos inmigrantes que lleguen tengan obligaciones que cumplir, que no puedan ser más ni menos que las que tiene un trabajador chileno.

- ¿Qué pasa con los inmigrantes ilegales?
-El peor inmigrante es el informal, porque no paga impuestos, y demanda servicios por los derechos que tiene. El gobierno anterior realizó una política de regularización muy efectiva. El objetivo es integrar a los extranjeros, formalizando su permanencia en el país. Se trata de fomentar el ingreso de personas, para insertarlas en nuestra sociedad.

-Dada la magnitud del proyecto, la tramitación en el Parlamento va a ser conflictiva...
-Yo soy muy optimista: en el país existe consenso acerca de que nuestra legislación sobre la materia es anacrónica y que renovarla es una prioridad. Yo creo, por principio, que la discusión de un proyecto en el Parlamento no es conflicto, sino un aporte sustancial para que tengamos una mejor ley.

-La CUT probablemente rechace la idea de flexibilizar la entrada de trabajadores extranjeros, ¿cómo se llegará a un acuerdo?
-El proyecto mantiene el límite de 15% de trabajadores por empresa, la innovación en la materia es que excluye a extranjeros con visas de menos de un año que no permiten postular a residencia definitiva. Tal cual como lo afirmó la ministra Matthei,se deben analizar las medidas para ver cómo se puede nivelar la oferta y la demanda de empleo, ya que hay algunas zonas que tienen pleno y en otras hay una alta cesantía. En ese sentido, el proyecto recoge experiencias extranjeras como la de Nueva Zelandia y Canadá, entre otras, las que permiten, por razones coyunturales, bajo circunstancias específicas, integrar mano de obra, a veces calificada, otras veces no calificada, para resolver una determinada carencia. El proyecto de ley se hace cargo de ello, para casos específicos, por períodos cortos de tiempo y actividades determinadas.

La capacidad científica francesa llega a Chile


Con presencia en Santiago y en Valparaíso estas instituciones reúnen a cerca de 80 investigadores franceses y chilenos.  

 La creación de la Fundación INRIA-Chile ilustra la voluntad del INRIA de desarrollar sus actividades en Chile, conforme a una larga colaboración franco-chilena en ciencias y tecnologías de la información y comunicación. El INRIA es un instituto de investigación líder en Europa en el área de las matemáticas aplicadas y la informática. Creado en 1967, su presupuesto en 2010 superó los 252 millones de euros. 

En 2010, sus 3.400 investigadores, repartidos en ocho centros en Francia, publicaron más de 4.800 artículos y participaron en la creación de 105 start-ups. El INRIA asocia investigación fundamental y aplicada para resolver problemas concretos, con una atención especial en la transferencia tecnológica hacia empresas innovadoras. Esa capacidad de transferencia permitió al instituto francés el concursar exitosamente en la convocatoria que realizó la CORFO para que centros internacionales de excelencia en el ámbito de la competitividad puedan establecerse en Chile. Así nació el CIRIC (Communication and Information Research and Innovation Center) en el cual participan además nueve universidades chilenas.

Instalado en Santiago, con una sede regional en Valparaíso, el CIRIC cuenta con la participación de unos 80 investigadores, tanto chilenos como franceses, y concentra sus actividades en tres temas principales: internet y redes de telecomunicaciones; gestión de los recursos naturales; energías híbridas. 

La creación reciente de la Fundación INRIA-Chile, que incluye el CIRIC como componente, permitirá al INRIA desarrollar investigaciones en áreas amplias, no sólo en Chile sino también en América del Sur. Como ejemplo, se puede mencionar el acuerdo entre el INRIA y ALMA (Atacama Large Millimeter-submillimeter Array) para la concepción de interfaces "hombre-máquina" para el control del radiotelescopio en construcción en el desierto de Atacama y para el tratamiento de la gran cantidad de información proporcionada por las 64 antenas de la red.

Las metas de la Fundación INRIA-Chile son ambiciosas y la experiencia con que cuenta la institución francesa es un plus importante a la hora de contribuir a la exitosa cooperación científica que existe entre Chile y Francia. 

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.