Artículos Destacados

lunes, diciembre 31, 2012

Bolivia lanza una cruzada diplomática contra Chile

Bolivia quiere recuperar la salida que tenía al Océano Pacífico antes de 1879

Hablar mal de alguien es una práctica bastante común entre las personas. La cuestión es si también se puede aplicar, como pretende Bolivia, a las relaciones internacionales. El vicepresidente de ese país, Álvaro García Linera, anunció que iniciará una cruzada en la región y tal vez más allá para denunciar que Chile es "un vecino poco amistoso, provocador y agresivo".

La iniciativa de Linera responde al estancamiento de las negociaciones bilaterales para resolver un viejo pleito: la demanda boliviana de recuperar la salida que tenía al Océano Pacífico, antes de la guerra de 1879, en la que Chile se enfrentó exitosamente a Bolivia y a Perú. El conflicto, latente desde entonces, es un volcán que cada tanto arroja toneladas de descalificaciones e insultos. "En tiempos de integración, Chile se presenta como el chico malo del barrio. Su gobierno sigue preso de una visión decimonónica, anclada en la amenaza, la guerra, el chantaje y el abuso", subrayó el número dos del Palacio Quemado, ante un público que se rompió las manos aplaudiendo.

El detonante de tales acusaciones y de la ofensiva diplomática que comenzaría en las primeras semanas de 2013 fueron las palabras que pronunció el presidente chileno Sebastián Piñera ante el Congreso, asegurando que él y su equipo defenderán "nuestro territorio, nuestro mar, nuestro cielo y soberanía, con toda la fuerza del mundo".

La hostilidad mutua cedió moderadamente entre el 2006 y el 2010 cuando los ex beligerantes trataron de zanjar sus diferencias en la mesa de negociaciones. El trato se volvió nuevamente hostil en marzo del 2011, cuando La Paz acusó a su vecino de poner mala fe en las conversaciones y anunció que demandaría a Santiago en la Corte Internacional de la Haya.

Lo que pretende Bolivia es una revisión del Tratado de Paz de 1904, en el que se había resignado a perder toda su costa de 400 kilómetros y las provincias del sur, ricas en minerales. El presidente Evo Morales sostiene que el acuerdo que Chile impuso "a punta de bayoneta" puede y debe ser revocado y puso como ejemplo la devolución que hizo Estados Unidos del Canal de Panamá (a ese país).
Cruces de acusaciones

La postura inamovible de Chile hace que cada tanto el mandatario boliviano se salga de sus casillas, como durante la III Cumbre de de jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y de Países Árabes, cuando dijo que Chile es un peligro para Sudamérica y acusó a "ciertos funcionarios" de ese país de planear acciones bélicas contra el suyo.

Poco antes, el director de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (DIREMAR), Juan Lanchipa, había acusado a Sebastián Piñera de invertir 3.000 millones de dólares en la compra de armamento ofensivo, lo que según dijo "demuestra claramente que Chile no es un país amante de la paz".

A los chilenos les gusta la fama que tienen de ser "los ingleses de Sudamérica" por su comportamiento mesurado y la estabilidad de sus instituciones. En el pleito con Bolivia tratan de apegarse a esa imagen. Es así como la cancillería chilena tildó de "faltos de fundamento", los comentarios de Álvaro García Linera acerca del "chico malo del barrio" e indicó que Chile no entraría en el terreno de las descalificaciones.

Pero a veces los flemáticos no se expresan como tales. El ministro de Asuntos Exteriores, Alfredo Moreno, dijo en tono sarcástico: "al parecer Bolivia quiere que le regalemos un pedazo de nuestro territorio". Y para dejar bien sentada su postura recomendó a Evo Morales y a sus colaboradores que se hagan a la idea de que Chile es el Chile que conocemos (se refiere a su extensión territorial) y en eso no va a cambiar".

Artículo original

Ejército toma medidas para adaptarse a nueva Ley Antidiscriminación

Comandante en jefe, Juan Miguel Fuente-Alba, ordenó explicar en las unidades los alcances de la nueva legislación y revisar textos doctrinarios. Ya se han evaluado 157 documentos.

A fines de noviembre el comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, encomendó al director de Personal de la institución, general Gerardo Stuven, iniciar -en los meses siguientes- un recorrido por las unidades del país. El propósito de esta misión: explicar a los efectivos los alcances de la Ley Antidiscriminación y la forma en que esta normativa deberá incorporarse en el diario vivir de los regimientos.

Stuven tiene programado realizar este itinerario por los regimientos, a partir de marzo de 2013, una vez finalizado el consejo militar, que reúne a los oficiales generales.

En este recorrido, Stuven tiene previsto abordar la diversidad religiosa en la institución; su multiculturalidad (por la presencia de efectivos de origen mapuche y de otros pueblos originarios), así como el trato que deberá darse, en el Ejército, al tema de la homosexualidad. Esto, junto con escuchar preguntas de los presentes.

Sobre la misión encomendada a Stuven, Fuente-Alba dijo a La Tercera que “es parte importante y transversal de mi política de mando como comandante en jefe del Ejército, las consideraciones y respeto por la dignidad de la persona humana”.

Detalló que “en ese sentido he tomado muchas medidas destinadas a garantizar el cumplimiento de todas las normas que garantizan lo anterior, donde la Ley 20.609 ocupa un lugar muy importante”.

“En el Ejército no tiene cabida la discriminación de orden arbitrario”, recalcó.

Al recorrido por los regimientos y otras unidades que realizará Stuven, se suma la revisión de documentos internos que pudieran contravenir la nueva legislación. Stuven recalcó que “ya se hizo una revisión de 157 textos doctrinarios, en los cuales hay 350 observaciones que están siendo trabajadas por la División Doctrina”. Esto, ya que “podrían tener algún vicio que diga relación con el concepto de discriminación arbitraria”.

La revisión de los textos depende del comité de Estado Mayor, quienes cuentan con un plazo de seis meses (que concluye en marzo de 2013) para realizar los ajustes necesarios en los documentos institucionales.

Este plazo fue fijado por Fuente-Alba en septiembre, luego de que se hiciera público un instructivo de la Primera División que advertía sobre la inconveniencia de aceptar en el servicio militar a homosexuales, Testigos de Jehová y jóvenes en una situación socioeconómica vulnerable.

Frente a este tema, Fuente-Alba señaló que “desde 2011 que el Ejército viene revisando sus textos y reglamentos para eliminar las normas que pudiesen ser contrarias a la legislación vigente”.

Clima organizacional

El interés del Ejército por la Ley Antidiscriminación también se vio reflejado en una encuesta de clima laboral realizada en 2012, donde fueron entrevistados nueve mil funcionarios de planta. El estudio constó de 57 preguntas, de las cuales tres abordaron el tema de la homosexualidad (ver infografía).

Frente a la pregunta de si está de acuerdo con el ingreso de homosexuales al Ejército, un 96,6% de los encuestados dijo no estarlo, contra un 3,4% que respondió que sí.

Una segunda pregunta abordó “la eventual solicitud de ingreso de homosexuales al Ejército”, considerando “la nueva ley de no discriminación”. En este caso, un 66,4% respondió que “la homosexualidad es incompatible con la disciplina de la carrera militar”, mientras que un 23,3% afirmó que “con la integración de homosexuales en el Ejército se podría poner en riesgo el espíritu de cuerpo”.

Por otra parte, un 8,2% se inclinó por la opción “es una situación que se presentará a mediano o largo plazo y se debe aceptar”. La alternativa, “la condición de homosexual no es impedimento para desarrollar la carrera militar” obtuvo 2,1% de las preferencias.

Proceso interno

Frente a los resultados, Fuente-Alba sostuvo que “es esencial comprender que el Ejército es parte de la sociedad, no es un ente aislado, en consecuencia, los procesos culturales internos son reflejo de lo que ocurre en Chile. Y hoy estamos viviendo un proceso de mutación en muchos ámbitos, que es de gran complejidad, lo que obviamente se replica en el personal”.

Añadió que “hablamos de una profesión donde las exigencias laborales implican una rigurosa disciplina y liderazgo, en condiciones de convivencia que difieren de la mayoría de las profesiones, mucha instrucción y largos períodos en terreno, lo que exige un manejo basado en un mando criterioso”.

Según explica Stuven, la generación de “instancias y condiciones ambientales” es fundamental para lograr mayor amplitud de criterios, “no solamente, por el tema de la homosexualidad, sino que también respecto de muchos temas más que abarcan a la sociedad”.

Para lograr esto, Stuven recalca que “hay que buscar cómo impactar en las dos generaciones que conviven en el Ejército: la generación de los más jóvenes que tienen una apertura mayor respecto de estos temas, y las generaciones más antiguas”.

Cuatro de cada cinco conscriptos evalúa positivamente instrucción en Servicio Militar

Medir el grado de satisfacción de un grupo de ex soldados conscriptos, con el propósito de implementar mejoras al sistema. Esta fue la principal motivación del Ejército para realizar una encuesta a 622 jóvenes que realizaron el Servicio Militar durante 2011, explican en la institución.

La medición, encargada a la empresa Iccom, arrojó que un 81% de los encuestados quedó satisfecho con el nivel de instrucción y entrenamiento recibido. En cuanto a la evaluación que los encuestados hicieron del Servicio, un 70% le puso nota 6 o 7.

Sobre la experiencia vivida en este lapso, un 90% de los encuestados opinó que la disciplina adquirida ha sido de utilidad en sus vidas.

Otro de los resultados mostró que un 84% de los entrevistados le recomendaría a un amigo o familiar realizar el servicio.

Este mismo sondeo reveló que las principales razones por las cuales los jóvenes postulan al servicio son por motivación personal (28%); por conocer el mundo militar (26%); por el interés de postular a las Fuerzas Armadas (20%), y por vivir una experiencia nueva (16%).

Desde el año 2007 el proceso de selección ha sido cubierto exclusivamente con voluntarios. Este año, sin embargo, la voluntariedad no alcanzó el 100% en la fecha estipulada, ante lo cual se prorrogó por unos días el plazo límite de inscripción, para concretar esta meta.

El Ministerio de Defensa anunció, en octubre, un plan de beneficios para los reclutas. Una de esas medidas corresponde a aumentar en un 60% la asignación anual que recibe un conscripto, la cual actualmente corresponde a $ 560 mil, para alcanzar los $ 900 mil, al año.

Artículo original

viernes, diciembre 28, 2012

Chile logra la mayor clasificación de riesgo alcanzada por un país latinoamericano


Standard & Poor's decidió subir desde "A+" hasta "AA-" el rating de la deuda soberana local.

Con esto, se ubica en el mismo nivel de economías como China, Japón, Taiwán, República Checa y Estonia.  

"La capacidad de la economía chilena para generar políticas contracíclicas que ayuden a afrontar shocks externos". Esa fue la tesis principal que argumentó ayer la clasificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P) para elevar la nota de la deuda soberana nacional en moneda extranjera, desde "A+" a "AA-", cuyo impulso le otorgó a nuestro país alcanzar el grado más alto en la historia entre los mercados latinoamericanos.

La agencia -que también elevó la clasificación de la deuda en moneda local desde "AA-" a "AA+"- destacó que la "resistencia de la economía chilena continúa fortaleciéndose" en un panorama externo marcado por la debilidad global, que tiene como sus principales preocupaciones la crisis en Europa y el lento desempeño de mercados más desarrollados.

Las expectativas de S&P también destacan elementos domésticos como el ritmo de crecimiento, pues proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se expandirá un 6% en 2012 y un 5,2% el próximo año, con un ingreso per cápita de US$ 15.800 y US$ 16.700 para cada período. Las cifras son superiores a lo que el Banco Central estima: un 5,5% para este ejercicio y entre 4,25% y 5,25% en 2013.

Con esta nueva clasificación, Chile se aleja aún más de sus pares en América Latina, como Brasil, Perú y México, que poseen un grado "BBB". Las economías a nivel mundial que tienen una nota "AA-" otorgada por S&P son Estonia, Arabia Saudita, Bermudas, República Checa, Taiwán, Japón y China (ver infografía).

La nueva nota de Chile, dicen en el mercado, viene a reafirmar las favorables e históricas condiciones que evidenció el fisco para emitir en octubre bonos por US$ 1.500 millones, y que dejó al país con las mejores tasas de financiamiento entre los mercados emergentes que han colocado deuda en Wall Street.

El jefe de clasificaciones soberanas para América Latina de S&P, Roberto Sifón-Arévalo, explicó que hace más de dos años que en la agencia existe una ponderación positiva frente al desempeño macroeconómico de Chile. Sin embargo, reveló que desde octubre que se venía barajando la opción de elevar la nota de Chile, que se reafirmó con visitas al Gobierno, consultoras y otras entidades.

"Tomamos en cuenta el desempeño fiscal, el impacto de la crisis en Europa, los efectos en el precio del cobre y nos dimos cuenta de que las herramientas con que cuenta Chile para enfrentar estas amenazas externas son muy robustas", indicó Sifón-Arévalo.

Respecto al impacto que tendrá la nueva clasificación de Chile en las próximas emisiones de bonos, el experto indicó que "es una señal que ayuda a que el costo de financiamiento se mantenga bajo".

En ese sentido, Axel Christensen, director ejecutivo de BlackRock para Sudamérica (excluido Brasil), dijo que el nuevo grado de la deuda nacional "ya se tenía internalizado en el mercado y su impacto inmediato sería marginal".

Desafíos a futuro

Para ver una mayor ponderación en la deuda soberana chilena, los expertos se centran en reformas microeconómicas.

"Los desafíos de Chile apuntan al largo plazo. Uno de ellos es darle más competitividad a la economía a través de su diversificación. Para ello, debe mejorar el fomento de creación de pequeñas y medianas empresas (pymes), respaldar su red de generación eléctrica y reducir sus brechas sociales", señaló Sifon-Arévalo. Asimismo, destacó un punto relacionado con el financiamiento que están adquiriendo las empresas chilenas.

"Nosotros observamos una alta exposición de las corporaciones y entidades financieras a la deuda en moneda extranjera. Hay que tomar en cuenta ese antecedente, considerando que muchas de ellas no generan los mismos niveles de ingresos en divisas internacionales, lo que produce un potencial desbalance", agregó.

Para el economista jefe de Santander, Pablo Correa, Chile también necesitará a futuro de cambios más profundos para generar una competitividad mayor que se refleje en una clasificación más alta.

"No hay que sobreentusiasmarse (con el nuevo grado de la deuda nacional). Lo que queda en adelante para que Chile siga mejorando aún más, son temas estructurales y de una solución mucho más difícil que van relacionados con una ola de reformas más potentes", manifestó.

Según Correa, las ventanas que tiene Chile para seguir mejorando su clasificación son limitar las características de dependencia del cobre y la mala distribución del ingreso. "Solucionar ambas cosas es más difícil y más a largo plazo que los requerimientos fiscales", apuntó.

Artículo original

Bolivia acusa a Chile de ser "agresor" y ratifica demanda internacional por salida al mar


El vicepresidente altiplánico, Álvaro García, afirmó que el Gobierno "irá país por país para mostrar que Chile es un mal vecino, inamistoso y provocador".

LA PAZ.- El Gobierno de Bolivia calificó este jueves a Chile como un país vecino "inamistoso y agresivo", al ratificar que a La Paz se le agotó la paciencia en su centenaria demanda marítima, por lo que reiteró que acudirá en juicio a estrados internacionales.

"Vamos a ir país por país para mostrar que Chile es un mal vecino, es un Gobierno agresor, es un Gobierno que no busca el diálogo sincero, es un gobierno que no da un salida al mar a un país que nació con mar, dijo el vicepresidente Álvaro García, en conferencia de prensa, según el diario boliviano "La Razón".

La declaración de la segunda autoridad del país ratifica la expresada en octubre pasado por el propio Mandatario,  Evo Morales, durante la Cumbre América del Sur y Países Árabes, en Perú, donde tildó a Chile como "un peligro para la región", por tener -según él- mentalidad invasora.

El vicepresidente aseveró ahora que el Ejecutivo chileno "está desfasado de la historia", pues mientras "el mundo está avanzando en procesos de integración continental, el Gobierno de Chile está preso de su mirada decimonónica, una mirada de la conflictividad, la guerra, el chantaje, la amenaza y el abuso".

Chile "es un país que tiene problemas con los vecinos y que en la vecindad latinoamericana en tiempos de integración, en tiempos de la generación de una mirada estatal continental, se porta ahí con el chico malo del barrio, como el mal vecino, como el vecino inamistoso, provocador y agresivo", insistió.

La autoridad indicó que a Bolivia se le acabó la paciencia por la permanente dilación chilena a la centenaria demanda marítima boliviana, por lo que acudirá a una corte internacional, probablemente al de La Haya, donde Santiago y Lima litigan por otro asunto de soberanía marítima.

"No esperaremos otros 100 años para buscar otras vía, esta generación ha tomado otra actitud. Su vínculo con el mundo para denunciar a un vecino agresivo e inamistoso y la utilización de los recursos internacionales para hacer reconocer su demanda", sostuvo García.

Morales indicó en 2011 que llevará a Chile a un tribunal, aunque no precisó cuál ni cuándo. Mientra que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha reafirmado en varios tonos que no cederá territorio con soberanía a Bolivia.

lunes, diciembre 24, 2012



Junto con agradecer la constante participación y los variados aportes de todos nuestros visitantes, les deseamos unas Felices fiestas de Fin de Año y un fructífero año 2013.

Comunidad Chile-hoy

sábado, diciembre 22, 2012

Chile: el alumno aventajado de América Latina



Santiago de Chile | EFE - En medio de la tormenta que azota el primer mundo, el estancamiento en los países asiáticos y la desaceleración de las principales economías de Sudamérica, Chile surge como el alumno aventajado que muestra un vigoroso ritmo de crecimiento, mantiene baja la inflación y roza el pleno empleo.

"Tenemos una economía que crece, que crea empleo, en la que los salarios aumentan y la gente tiene más poder adquisitivo", aseguró el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ejemplificando el buen desempeño del país a lo largo de este año.

La aspiración del gobierno del conservador Sebastián Piñera es que Chile, uno de los cinco países que más crecen en el mundo, pase a ser un país desarrollado antes de que termine la actual década.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico señaló en su último informe semestral de perspectivas que Chile será por tres años consecutivos el país con mayor crecimiento entre los 34 miembros de la OCDE, con un 5,2 % en 2012, un 4,6 % en 2013 y un 5,6 % en 2014.

La economía chilena ha crecido un 5,6 % en 2012, algo menos que el 6 % del año pasado, pero sigue mostrando resistencia a los efectos de la crisis y en 2013 podría expandirse hasta un 5 %, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Aunque el principal impulso este año proviene de la demanda interna, con un aumento cercano al 8 %, la inflación se mantiene controlada, en torno al 2,1 %, y el desempleo ronda el 6,5 %.

Los organismos internacionales han destacado la prudencia macroeconómica y las políticas aplicadas por el Gobierno chileno para evitar los desequilibrios ante un escenario volátil.

Pero aunque su política económica ofrece recursos que le sirven de protección, como el mantenimiento de la regla fiscal, las metas de inflación y la flexibilidad cambiaria, el país está expuesto a las fluctuaciones de los precios de las materias primas y al deterioro de las tendencias del mercado financiero internacional.

En una reciente entrevista con Efe, Piñera, reconoció que "2013 será un año muy difícil para Europa y para la economía mundial en general", pero insistió en que, pese a las turbulencias económicas del exterior, el país está creciendo.

La bonanza económica permitió impulsar una reforma tributaria que se traducirá en 1.000 millones de dólares adicionales para el sistema educativo y la creación de un fondo permanente de educación de 4.000 millones para sustentar estos gastos en los próximos años.

Sin embargo, la medida no contentó al movimiento estudiantil, que a mediados de año reanudó las protestas que en 2011 sacaron a la calle a millones de jóvenes que exigían educación pública y de calidad y que las universidades privadas dejaran de lucrarse con la educación.

Los estudiantes secundarios llamaron incluso a boicotear las elecciones municipales que se celebraron en octubre pasado, las primeras en la historia de Chile en las que el voto no era obligatorio.

Esos comicios registraron una abstención cercana al 60 % y dieron el triunfo a la oposición de izquierdas, que arrebató a la derecha alcaldías emblemáticas.

Los adversos resultados electorales generaron desánimo en las filas del oficialismo, especialmente entre los ministros de Obras Públicas, Laurence Golborne, y de Defensa, Andrés Allamand, ambos precandidatos para las presidenciales de 2013 y que, días después, abandonaron el Gobierno para hacer campaña.

Mientras tanto en la Concertación, la coalición de centro-izquierda que gobernó el país desde 1990 hasta 2010, cifran sus esperanzas en el retorno de Michelle Bachelet (2006-2010), hoy directora ejecutiva de ONU Mujeres.

2012 se cerró con la celebración en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya de los alegatos orales por la demanda presentada por Perú contra Chile en relación con la delimitación de la frontera marítima.

Tras dos semanas, en las que las partes expusieron sus argumentos, tanto Lima como Santiago se mostraron confiados en que el alto tribunal les dará la razón en un fallo que está previsto para mediados de 2013.

Artículo original

Nueva planta eólica en Chile pretende aumentar el uso de energías limpias antes del 2016

Este parque en Valle de Los Vientos, localizado en la región de Antofagasta, podrá producir, una vez en funcionamiento, más de 200 gigavatios por hora (GWh) al año de energías limpias, evitando la emisión de más de 165.000 toneladas de dióxido de carbono.

La empresa de energía renovables Enel Green Power (EGP), filial de la eléctrica italiana Enel, ha comenzado la construcción de su nueva planta eólica en Chile, que cuenta con una inversión de unos 140 millones de dólares.

Según informó hoy EGP mediante un comunicado, este parque eólico de Valle de Los Vientos, localizado en la región de Antofagasta (norte), podrá producir, una vez en funcionamiento, más de 200 gigavatios por hora (GWh) al año de energías limpias, evitando la emisión de más de 165.000 toneladas de dióxido de carbono.

Esta nueva instalación de Enel Green Power estará compuesta por 45 turbinas eólicas de 2 megavatios (MW) cada una, lo que hará que su capacidad instalada total ascienda a los 90 MW.

“Chile ofrece una gran disposición a las energías renovables, una apuesta que coincide perfectamente con las capacidades tecnológicas de EGP”, afirma en la nota el consejero delegado de EGP, Francesco Starace.

Por esto, añade, “pretendemos añadir a nuestra presencia hidro y geotérmica, 250 MW de capacidad eólica antes de que termine 2016, mientras desarrollamos una importante línea de proyectos solares”.

Con una capacidad de generación de energías renovables a nivel mundial de 22.500 millones de KWh, Enel Green Power gestiona plantas en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Chile y Brasil, lo que le permite tener una capacidad instalada total en Latinoamérica de 901 MW.

El ministro de Defensa de Chile destaca el nuevo reglamento de proveedores de la Defensa en 2012


El ministro de Defensa Nacional de Chile, Rodrigo Hinzpeter, presentó esta semana la cuenta pública de su cartera, enfatizando los cinco ejes que marcaron la gestión desarrollada por el ministerio en 2012: modernización del ministerio de Defensa, trabajo conjunto en el Congreso, Fuerzas Armadas y apoyo a la comunidad, contribución a la política exterior, y gestión político-estratégica.

En materias de modernización del ministerio, Hinzpeter destacó que durante el año que termina se cumplió con la implementación de la Modernización Ministerio de Defensa, de acuerdo a ley 20.424 (de febrero de 2010), además de impulsar la aprobación del primer reglamento especial de proveedores de la defensa nacional.

Respecto al trabajo conjunto en el Congreso, el ministro recordó el ingreso a trámite legislativo del Proyectos de Ley que crea un nuevo sistema de financiamiento para las Fuerzas Armadas, iniciativa que apunta a reemplazar la Ley Reservada del Cobre (LRC) aún vigente.

En el eje de Fuerzas Armadas y apoyo a la comunidad, Hinzpeter destacó en los avances obtenidos en los distintos operativos médico-dentales organizados tanto por Ejército, Armada y Fuerza Aérea, que en 2012 entregaron 20.371 atenciones.

Al referirse a la contribución a la política exterior a través del cumplimiento de tratados internacionales, el ministro precisó que, en virtud del cumplimiento de la Convención de Ottawa, en 2012 se destruyeron 6.823 minas antipersonales con un costo para el Estado chileno de 2.645 millones de pesos (aproximadamente US$ 5,1 millones).

En el eje de Gestión Político-Estratégica Hinzpeter destacó, como un hito relevante de la cartera en 2012, la participación en el estudio de factibilidad para cumplir con el mandato presidencial de desarrollar una nueva Base Antártica al sur del Círculo Polar.

Artículo original

Merkel realizará visita oficial a Chile durante la Cumbre de la CELAC-UE


La canciller alemana, Angela Merkel, se unió a sus homólogos francés y español, François Hollande, y Mariano Rajoy, respectivamente, y realizará una visita oficial a Chile el 26 de enero, durante su estancia, con motivo de la I cumbre CELAC-UE, confirmó hoy la Cancillería chilena.

La visita de Merkel incluirá una reunión con el presidente chileno, Sebastián Piñera, en la que se analizará el estado de las relaciones bilaterales, según las fuentes.

Merkel, quien asistirá a la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y de la Unión Europea los días 26 y 27 de enero en Santiago, participará también en la clausura de la IV Cumbre Empresarial CELAC-UE.

Entre los mandatarios que ya han confirmado su asistencia a la cita figuran el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el presidente francés, François Hollande, quienes también aprovecharán el viaje para efectuar visitas oficiales a Chile un día antes de la cumbre.

En total son 60 los países invitados (33 europeos y 27 latinoamericanos) y está previsto que asistan unos 45 jefes de Estado y de Gobierno.

Este encuentro, que tiene lugar cada dos años, es el primero en el que América Latina acude agrupada en un solo bloque, aunque con anterioridad ya se habían realizado siete cumbres entre ambas regiones. También han sido invitados Turquía y Croacia.

Asimismo, la capital chilena será sede de la cumbre presidencial de la CELAC, se celebrará inmediatamente después de la conclusión de la cita con la Unión Europea y en la que Chile entregará a Cuba la presidencia temporal de este organismo, nacido de la asamblea celebrada en Caracas en diciembre de 2011.

Artículo original

martes, diciembre 18, 2012

Banco Central de Chile: el PIB crecerá 5,5% en 2012 y hasta 5,25% el 2013


Agrega que el costo de la vida total ha mostrado "vaivenes relevantes" en los últimos meses por factores puntuales asociados a choques de oferta, mientras que la inflación subyacente (excluye los combustibles, frutas y verduras frescas) ha descendido levemente, a pesar del mayor dinamismo de la actividad.

Valparaíso, EFE. El Banco Central de Chile reafirmó que el Producto Interior Bruto (PIB) cerrará el 2012 con un crecimiento del 5,5% y proyectó un rango de expansión de entre un 4,25% y un 5,25% para el próximo año.

Las cifras corresponden al cuarto Informe de Política Monetaria (Ipom) correspondiente a 2012, que el presidente del organismo emisor, Rodrigo Vergara, expuso ante la Comisión de Hacienda del Senado.


Respecto de la inflación, que hasta el pasado noviembre se situó en el 2,1% interanual, el informe proyecta una tasa en torno al 3% para el 2013.

En su informe anterior, el pasado septiembre, el emisor había previsto una expansión del PIB de entre un 4,75% y 5,25% para este año y de entre un 4% y un 5% para el 2013.

Según el informe, el escenario macroeconómico que enfrenta el país no ha mostrado cambios sustantivos respecto del anterior, aunque subyacen algunos riesgos, "tanto en el escenario interno como externo".

Señala, entre esos riesgos, que la actividad económica y en especial la demanda interna han crecido sobre lo esperado y que, en lo externo, se ha avanzado, aunque siguen presentes los riesgos inherentes a la crisis en la zona euro.

Agrega que el costo de la vida total ha mostrado "vaivenes relevantes" en los últimos meses por factores puntuales asociados a choques de oferta, mientras que la inflación subyacente (excluye los combustibles, frutas y verduras frescas) ha descendido levemente, a pesar del mayor dinamismo de la actividad.

Para el 2013, el informe prevé un aumento de un 5,7% anual de la demanda interna, con lo que el déficit de cuenta corriente volverá a ampliarse, hasta llegar a equivaler al 4,6% del PIB, indica el informe.

Las proyecciones suponen que no habrá cambios sustantivos en las condiciones macroeconómicas para Chile y que la economía crecerá a tasas acordes con el crecimiento de tendencia (crecimiento ideal de una economía excluyendo factores coyunturales), que el Banco Central sigue estimando en torno a un 5%.

Respecto del sector externo, el informe prevé que en 2013 y 2014 el crecimiento mundial promediará un 3,6%, mientras que el de los socios comerciales de Chile promediará un 3,8%.

Los precios de las materias primas no tendrán grandes cambios respecto de lo que se proyectaba anteriormente y en el bienio 2013-2014 el precio del cobre será de US$3,45 por libra y el del petróleo Brent de US$102 el barril.

El principal riesgo externo sigue siendo la situación de la zona euro y la discusión en Estados Unidos para evitar ajustes fiscales abruptos en 2013, señala el informe.

No obstante, en su exposición, Vergara manifestó su preocupación por la evolución del mercado inmobiliario y el eventual riesgo de una "burbuja"

"A mediados de año llamamos la atención sobre la evolución de los precios (alzas abruptas) en este sector, particularmente en algunos sectores de Santiago", dijo Vergara.

"Hoy, en la medida que vemos que algunas de esas tendencias se han profundizado y ampliado, volvemos sobre este tema. Aunque el crecimiento de los precios puede encontrar justificaciones en sus determinantes macroeconómicos y microeconómicos, debe ser seguido con cuidado", agregó.

Vergara no descartó una aceleración del crédito hipotecario en el mediano plazo, por la etapa del ciclo de oferta y demanda en el cual se encuentra el sector inmobiliario residencial y advirtió que además, los estándares crediticios se han vuelto algo menos estrictos para dichos créditos, lo que se refleja en un aumento en el porcentaje del valor de la vivienda que se presta.

Lo anterior, advirtió "podría llevar a la gestación de vulnerabilidades en el sector inmobiliario y constructor, o en los hogares demandantes de viviendas".

Chile es líder mundial en confianza económica del país para 2013


Un estudio de tendencias del mercado del trabajo realizado trimestralmente por la consultora multinacional de Recursos Humanos Randstad, señaló que a nivel mundial, los chilenos son los que más confianza tienen en la estabilidad del país durante 2013.

Según la cuarta edición del año del Workmonitor, con respecto a la movilidad laboral, que mide la confianza de los empleados y grafica la probabilidad de que se cambien de trabajo dentro de los próximos 6 meses, con 125 pts. Chile es el país latinoamericano que más puntos subió en este ítem (+5 puntos en relación al trimestre anterior), mientras que a nivel mundial se ubicó en el quinto lugar de naciones con mayor movilidad, alcanzando su punto más alto en los últimos dos años, así como el menor porcentaje de personas con miedo a perder el trabajo (17%) desde 2010.

En relación a los últimos 6 meses, 22.4% de los chilenos cambió de empleo, 3 puntos porcentuales más que en igual trimestre de 2011 (19,2%). De éstos, 46% lo hizo motivado por mejores condiciones ofrecidas por el nuevo empleador, 9 puntos más que en igual periodo del año pasado (37%).

A nivel mundial, los chilenos son los que tienen mayor confianza en que su empleador les entregará un regalo de Navidad este año, con 82% de personas que espera esta recompensa, seguido por Holanda con 81.4% y luego por Argentina, con 80.7%, realidad que contrasta con países como Japón, donde sólo el 14% de los trabajadores espera un obsequio navideño.

En esta misma línea, el 84% de los chilenos confía en recibir un aumento de sueldo el próximo año, ubicándose en el lugar número 4 del ranking mundial, sólo por debajo de Argentina (94%), India (93%), y México (88%), lo que deja entrever que hoy los chilenos esperan mucho más de su empleador y al mismo tiempo están mucho más exigentes respecto a las condiciones laborales ofrecidas.

Artículo original

Astrónomos analizan primer año del proyecto ALMA en Chile


Se obtuvieron importantes resultados en el área de moléculas pre-bióticas en el espacio que pueden estar relacionadas con el origen de la vida

SANTIAGO DE CHILE, CHILE (18/DIC/2012).- Unos 200 astrónomos chilenos y extranjeros analizaron el primer año de funcionamiento del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), instalación científica ubicada en el altiplano de Chile, informaron hoy fuentes oficiales.

En un comunicado, el proyecto ALMA indicó este lunes que los astrónomos asistieron a la conferencia "El primer año de Ciencia con ALMA", proyecto astronómico que ya arrojó resultados en varias áreas del conocimiento desde que comenzó a operar en septiembre de 2011.

El presidente del comité organizador de la conferencia, Leonardo Testi, dijo que "en este primer año de ciencia con ALMA ya tenemos resultados que hacen una diferencia en las principales áreas científicas".

"Ahora tenemos una mucho mejor comprensión del proceso de formación de planetas en torno a otras estrellas. Se obtuvieron importantes resultados en el área de moléculas pre-bióticas en el espacio que pueden estar relacionadas con el origen de la vida", dijo.

Testi puntualizó que "con ALMA estamos empezando a estudiar en detalle la química del agua y complejas moléculas orgánicas, lo que es importante para entender nuestros orígenes".

El texto divulgado este lunes agregó que "las presentaciones y debates se enfocaron en la impresionante información que está siendo reunida gracias a ALMA e incluyó tanto las implicancias teóricas y predicciones relacionadas como relevante información complementaria".

"Por primera vez ALMA ofrece la precisión necesaria para estudiar galaxias normales en el Universo lejano, muy distante en el tiempo, cuando el Universo tenía menos de mil millones de años (la edad del Universo es de 13 mil 700 millones de años)", precisó.

ALMA es una instalación astronómica internacional fruto de una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), el norteamericano Observatorio Radio Astronómico Nacional (NRAO) y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ).

La cita científica se realizó en la localidad chilena de Puerto Varas, unos mil kilómetros al sur de Santiago, entre el pasado 12 y 15 de diciembre.

Artículo original

ALMA se inaugurará en Chile el 13 marzo de 2013


El mayor proyecto astronómico en construcción en la Tierra, el interferómetro "Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA)", ubicado a unos 5.000 metros sobre el nivel del mar, en pleno desierto, será inaugurado el 13 marzo de 2013 por el presidente Sebastián Piñera, informaron hoy representantes de la iniciativa.

ALMA, resultado de una asociación internacional entre Europa, Norteamérica y Asia del Este, contempla la instalación de 66 antenas en el llano de Chajnantor, próximo a la localidad de San Pedro de Atacama, unos 1.650 kilómetros al norte de Santiago.

Un interferómetro es un instrumento que emplea la interferencia de las ondas de luz para medir con gran precisión longitudes de onda de la misma luz.

"Cada una (de las antenas) recibe la señal y todo esto se unifica en una gran señal. Esto se llama interferometría", explicó la jefa de comunicaciones de ALMA, Valeria Foncea, al presentar en conferencia de prensa los avances del proyecto en la capital chilena.

Los 66 radiotelescopios de 12 y 7 metros de diámetro, de los cuales 50 ya están en operación, serán destinados a observar longitudes de onda milimétricas y submilimétricas.

"Como no se puede generar un telescopio de 16 kilómetros de diámetro, entonces se generan 66 antenas repartidas. Técnicamente es imposible seguir creciendo", agregó Foncea.

ALMA permitirá vislumbrar la formación de las estrellas en los albores del universo y obtener imágenes extremadamente detalladas de estrellas y planetas en proceso de nacimiento.

Descrito como el telescopio terrestre más ambicioso en construcción, éste comenzó las observaciones astronómicas el segundo semestre de 2011.

El astrónomo Gianni Marconi señaló que ALMA permitirá investigar la génesis y evolución del universo, la formación de los sistemas planetarios, cómo nacen y evolucionan las estrellas, y la formación e interacción de galaxias.

Se estima que Chile concentrará al final de la década el 70 por ciento de la observación astronómica del mundo, gracias a las especiales condiciones atmosféricas del desierto del norte del país, el más seco del mundo.

Artículo original

Culminó oficialmente el desminado en la frontera Perú-Chile


Este martes terminaron de manera oficial las labores de desminado en la frontera Perú-Chile. Los especialistas de la organización no gubernamental Ayuda Popular Noruega desactivaron 333 minas explosivas: 72 minas antitanques y 261 minas antipersonales.

Las labores de campo concluyeron el viernes pasado, después de dos meses de limpiar un territorio de 67 mil metros cuadrados, ubicados entre ambos países.

En tanto, se espera que para el próximo jueves se realice una visita de certificación a la zona por parte de representantes de Perú y Chile.

Como se recuerda, a comienzos del presente año, en la quebrada de Escrito (Chile), se produjo un huayco que arrastró los explosivos hacia las playas de la región Tacna, razón por la cual se determinó iniciar con el desminado en la zona.

Artículo original

lunes, diciembre 17, 2012

Suspiros limeños por Joaquín García Huidobro

Publicado el 02/12/12

Ejercito chileno entrando en Lima
El comienzo de los alegatos en la Corte de La Haya nos pone delante nuestra compleja relación con el Perú en los últimos dos siglos. Antes de la Independencia, esos vínculos no constituían gran problema : del Virreinato del Perú venían la moda, el dinero y la cultura. Nosotros éramos una modesta, pobre y bastante inculta Capitanía General. También antes de la Conquista la diferencia era asombrosa. Nosotros estamos orgullosos de nuestros araucanos, y hacemos bien, pero el imperio de los incas está en otro plano, y puede ser considerado como una de las grandes civilizaciones de la historia humana, digna fuente de inspiración para Neruda en Alturas de Macchu Picchu.

En esas condiciones, las posibilidades de conflicto eran más bien escasas.

Todo cambió cuando decidimos organizar la Expedición Libertadora del Perú (1820), por supuesto que sin preguntarles a los peruanos si querían ser liberados. Al parecer, no tenían muchas ganas, ya que el Ejército Libertador tardó 6 años en cumplir su cometido, y tras la Independencia parte de las élites peruanas emigró a España.

Para el Perú, la vida republicana del siglo XIX fue una colección de sinsabores y una sucesión de fracasos políticos y conflictos internos. La propia guerra contra la Confederación Perú-Boliviana fue, desde el punto de vista peruano, una guerra civil, pues había peruanos en ambos bandos.

¿Y qué decir de la Guerra del Pacífico, en la que Perú, en virtud de un pacto absurdo con Bolivia, se vio involucrado en una guerra en el peor momento posible? Su situación económica era lamentable, el país estaba lleno de deudas y sin un sistema político estable. No en vano Miguel Grau realizó un postrer esfuerzo para evitar la guerra, haciendo gestiones con el ministro en Lima, Joaquín Godoy, sin éxito. Como buen marino, Grau era un hombre de paz, y se daba cuenta de que ese conflicto era una locura para su país.

Con todo, ni en su momento de mayor pesimismo, Grau podría haber imaginado las gravísimas consecuencias que tuvo la derrota. No se trata sólo de la pérdida territorial, que fue muy dolorosa. Todavía peor fue la ocupación de Lima por las fuerzas chilenas.

El 17 de enero de 1881 no sólo entraron los chilenos en la capital peruana. Ese día terminó de morir el orgullo virreinal. Lima no era una ciudad cualquiera, y su hundimiento fue una experiencia terrible.

Todavía hoy los diarios populares peruanos están marcados por un violento antichilenismo. Esa virulencia no es casual, sino el fruto de una serie de dolorosas frustraciones. El pueblo guarda, mejor que las élites, la memoria colectiva, y no olvida la pasada grandeza incaica y virreinal.

Pero el pueblo no es infalible. No hay que olvidar, por ejemplo, que Chile fue aliado con Perú en la guerra contra España de 1865-1866. Los buques chilenos y peruanos combatieron juntos. El Huáscar, luego de llegar de Inglaterra, donde se fabricó, estuvo custodiando Valparaíso.

Además, los datos del presente son impresionantes. Chile tiene invertidos en Perú 12.000 millones de dólares, y Perú 7.000 millones de esa divisa en Chile. Hay casi 200.000 peruanos viviendo entre nosotros. Gracias a ellos, aún no sufrimos todas las consecuencias de nuestro déficit poblacional. El año pasado, el principal destino turístico de Chile fue Perú, y, pensando en el futuro, la Alianza del Pacífico representa una gran oportunidad.

A todo lo anterior se agrega el notable cambio de actitud en nuestros vecinos, que se muestra en el extraordinario crecimiento de su economía y en su clara apuesta por las formas democráticas de convivencia. En el contexto latinoamericano, ni la aceptación de la economía libre ni el compromiso democrático pueden darse por supuestos, cuando tenemos a la vista los ejemplos de Chávez, Correa, Morales y Cristina Fernández.

¿Significa esto que nos puede dar lo mismo lo que resuelva la Corte de La Haya? En ningún caso, pero su decisión escapa del poder del común de los ciudadanos.

De nosotros, sin embargo, dependen algunas cosas importantes: celebrar la prudencia que han mostrado ambos Presidentes en este delicado asunto; mantener nuestro tradicional apego al Derecho, que incluye respetar el fallo de un tribunal que nosotros mismos hemos elegido, y no olvidar que Chile y Perú tienen por delante la dura faena de mejorar un vecindario que deja mucho que desear.

Artículo original

Chile realizará inédita campaña científica al sur del círculo polar antártico


En el marco de la XLIX Expedición Científica Antártica (ECA), ocho proyectos científicos de diversas áreas serán realizados por investigadores nacionales al sur del paralelo 66º, que señala el círculo polar antártico.

Según lo manifestó el director nacional del Instituto Antártico Chileno (Inach), José Retamales, esta misión involucra un esfuerzo logístico y humano sin precedentes en la historia de la ciencia polar chilena.

En el sector de la bahía Margarita, una extensa área ubicada al oeste de la península Antártica, diferentes grupos realizarán durante 17 días actividades de muestreo en las áreas de microbiología, ecología, ecofisiología, oceanografía física, estudios de calentamiento global y evolución del clima.

"Históricamente la mayor parte de la actividad científica nacional se había realizado en el sector norte de la península Antártica. Por lo tanto, esta campaña que se llevará a cabo en la bahía Margarita, en la isla Adelaida e inmediaciones es inédita para el país y constituye un paso importante para continuar realizando en el futuro más estudios al sur del círculo polar antártico", destacó el director del Inach.

La XLIX ECA comenzó sus actividades a fines de noviembre y se extenderá hasta marzo del 2013. Un total de 51 proyectos se llevarán a cabo en terreno, en diversos puntos de la Antártica, que abarcan desde las islas Shetland del Sur hasta el glaciar Unión. De estos proyectos, 40 corresponden a investigadores nacionales.

Artículo original

FMI elogia estabilidad de Chile


La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, considera que “Chile es una de las naciones más estables y prósperas” de América del Sur, informó la institución multilateral en un comunicado.

“Ha sido un placer visitar Chile”, afirmó Lagarde al describir como “muy fructíferos” sus encuentros de esta semana con el presidente de ese país, Sebastián Piñera, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara.

La jefa del FMI participó este viernes en la ciudad chilena costera de Viña del Mar en un encuentro de ministros de Finanzas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que reúne a todos los países de América, con la excepción de EE.UU. y Canadá.

“Durante mi estadía (en Chile), tuve la oportunidad de asistir a la reunión de los ministros de Hacienda de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que nos permitió intercambiar opiniones sobre los retos y las perspectivas de la región”, confirmó Lagarde en el comunicado.

La funcionaria participó también en una reunión de debate abierto con estudiantes en la Universidad de Chile para dialogar sobre los retos y oportunidades que enfrentan los jóvenes de la región.

Chile, añadió Lagarde, “ha gozado de un crecimiento vigoroso a lo largo de la última década”.

“La solidez de su marco de políticas económicas-que incluye una regla fiscal, metas de inflación y flexibilidad cambiaria- ha afianzado la capacidad de resistencia de la economía a la crisis financiera internacional y al devastador sismo de febrero de 2010″, continuó la declaración.

“Las previsiones apuntan a que el crecimiento conservará el fuerte ímpetu”, sostuvo Lagarde. “Los riesgos a la baja están vinculados principalmente a la incertidumbre de las condiciones mundiales”, añadió.

Chile “continúa expuesto a las fluctuaciones de los precios de las materias primas y al deterioro de las tendencias del mercado financiero internacional, aunque su política económica ofrece abundante recursos que servirían de protección”,

En cuanto a los riesgos al alza en Chile, según Lagarde, “el vigor ininterrumpido de la demanda interna puede generar una presión alcista sobre la inflación y ahondar el déficit en cuenta corriente”.

La directora gerente del FMI indicó que “en mediano plazo Chile debe intensificar el crecimiento de la productividad y diversificar más la economía con el fin de sostener elevadas tasas de crecimiento económico en el futuro”.

“En este sentido, serán fundamentales las reformas encaminadas a mejorar la calidad de la educación y la capacitación, promover la eficiencia del mercado laboral y estimular la inversión en el sector energético”, concluyó Lagarde.

Artículo original

Prensa peruana critica duramente a Álvaro Vargas Llosa y abogado lo califica de “demente”

RELACIONADO: Carta abierta a Torre Tagle por Alvaro Vargas Llosa

Los medios de comunicación de Perú recogieron duras críticas a la carta abierta a la Cancillería de ese país, que escribió el periodista peruano Álvaro Vargas Llosa y donde dice que las probabilidad de un triunfo de Perú en La Haya son mínimas.

Éste domingo los periódicos peruanos evidenciaron las reacciones que generó la carta abierta a Torre Tagle -la cancillería peruana-, que fue publicada ayer sábado en el diario La Tercera de Chile.

En la misiva, entre otros puntos, el hijo del escritor Mario Vargas Llosa dice que la posibilidad de que Perú obtenga una victoria en la Corte Internacional de Justicia de La Haya son mínimas y que es necesario que la Cancillería repiense sus relaciones con nuestro país.

El periódico La Razón dice en su portada: “Judas: puñaladas al Perú… Álvaro Vargas Llosa hace suyo débiles argumentos chilenos y dice que no recuperaremos nuestro mar”. Además agrega declaraciones de embajadores, militares y políticos que advierten que el hijo del Nobel se ha sumado a la campaña mediática de La Moneda.

En su nota, el periódico recoge la opinión, entre otros, del ex vicencaciller peruano Luis Solari Tudela, quien apunta al inicio de una campaña desde el Gobierno chileno para demoler mediáticamente la posición peruana y lamenta que el primero en sumarse a la campaña sea su compatriota.

Por su parte El Correo titula “Ay Alvarito!, manda carta prochilena…” en su portada, donde aparece una foto de Vargas Llosa hijo con una bandera chilena asegurándose que escribió un “articulo desatinado en diario mapochino”.

El Expreso, en tanto, lleva en su portada la pregunta “¿Por qué no te callas?” con una leyenda que dice “La ciudadanía reaccionó indignada por la Carta que Alvaro Vargas Llosa ha enviado a Torre Tagle”.

El artículo recoge la opinión de Solari Tuleda sobre que esta carta, reiterando que ésta sería el inicio de una campaña del Gobierno chileno citando la opinión de la congresista Lourdes Alcorta, quien calificó al periodista como un promotor prochileno y que estas declaraciones son imprudentes, desatinadas y una “burrada más” de Alvaro Vargas Llosa.

La Primera lleva en portada la foto de Alvaro Vargas Llosa y titula “Totalmente Desatinado: le da la razón a Chile…”, recogiendo en su nota entre otras opiniones la del general en retiro del Ejército Roberto Chiabra, que acusa al periodista peruano de ser un representante de los chilenos y la del presidente de la comisión de RREE del Congreso, Victor Garcia Belaúnde, que dice que Vargas Llosa no tiene la autoridad ni académica, ni política, ni histórica para hacer ese tipo de comentarios.

El diario La República no lleva en su portada la carta de Vargas Llosa ni sus reacciones, pero en una nota interior recoge las criticas y además una entrevista que le hizo al propio periodista peruano, donde asegura que con la carta mostró su lealtad a Perú, porque buscó alertar sobre el exceso de triunfalismo de este país.

El Comercio lleva en portada un llamado sobre las criticas a Álvaro Vargas Llosa y recoge diversas criticas, entre las que se encuentra el congresista del APRA, Mauricio Mulder, quien dijo que el periodista puede tener el papá que quiera, pero por sí mismo no es nadie.

Esta mañana, en conversación con el canal estatal TV Perú, el abogado y cientista político Enrique Bernales, fustigó a Alvaro Vargas Llosa porque desconoce el buen momento de las relaciones peruano- chilenas, según dijo, calificándolo como “demente”.

Para mañana lunes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú ha anunciado que se realizará una conferencia de prensa encabezada por el canciller Rafael Roncagliolo junto al agente peruano en La Haya, Alan Wagner, para referirse al diferendo marítimo y donde probablemente esta carta será una de las consultas de los periodistas peruanos.

Artículo original

sábado, diciembre 15, 2012

La Haya: Chile endurece críticas a Perú por inconsistencias en los alegatos finales

Ayer terminó la fase de alegatos orales con la exposición final de los abogados de Chile. La sentencia se espera para julio de 2013.

Un incidente se produjo ayer minutos antes de las 15 horas en La Haya, antes del reinicio de los alegatos finales de la defensa de Chile. Mientras esperaban el ingreso de los jueces al auditorio de la Academia Internacional de Derecho, el agente peruano Allan Wagner reclamó al jefe de la delegación chilena, Alberto van Klaveren, el que se hubiera incluido a último momento un documento de respuesta a Perú que no figuraba en la fase escrita. La discusión se repitió al término de las audiencias.

El origen de la disputa fue un informe de la Agencia Nacional de Oficinas Navales de EE.UU. (Nnoa), exhibido en la mañana por el abogado Giorgio Petrochilos, para desmentir la única prueba que había presentado el martes Perú en relación a la práctica de los estados. En su alegato, los demandantes habían expuesto a la corte un antecedente que no constaba ni en la memoria ni en la réplica, por lo que sorprendió a la delegación chilena, en relación al paso de dos barcos de investigación científica en los años 80 al sur del paralelo sin autorización chilena.

Chile, por intermedio de Petrochilos, respondió con dureza. El abogado anunció que se presentaría una observación por escrito ante el tribunal por el proceder de Perú. Además, exhibió el documento del Nnoa, que obtuvieron por internet, en que quedaba claro que los dos casos expuestos por Perú habían sido misiones científicas internacionales en las que participaba Chile. “Fueron investigaciones internacionales… No hay ninguna prueba de que el gobierno peruano haya ordenado investigaciones al sur de la frontera fijada por el paralelo”, remarcó Petrochilos.

El incidente es uno de los ejemplos de cómo la defensa endureció el tono para remarcar ante la corte lo que calificaron de inconsistencias y contradicciones de la argumentación peruana.

“Perú no ha tenido el valor de aceptar que ya había acatado la frontera marítima (…). Es un insulto a la memoria de los delegados (del Tratado) del 52 decir que no sabían que estaban delimitando”, dijo el abogado James Crawford antes de cederle la palabra a Van Klaveren, quien pidió a la corte declarar improcedentes todas las solicitudes de la demanda peruana: “Las consecuencias de cambiar una frontera marítima que tiene más de 50 años serían muy graves”, remató el chileno.

Críticas

La mañana comenzó con Crawford citando al poeta inglés Philip Larkin, para llamar la atención de los jueces sobre el hecho de que “la historia se desarrolla hacia adelante, día a día”. El principal jurista de Chile acusó a Perú de ir en contra de esa sentencia para desconocer la forma y los objetivos que ambos países se fijaron al momento de los tratados.

“Toda la presentación peruana está plagada de anacronismos”, dijo Crawford, quien cuestionó que los peruanos sólo admitan el límite exterior de su zona marítima, pero no sus contornos. A su juicio, la tesis peruana se contradice con el hecho de que en 16 ocasiones la Armada peruana hubiese disparado sobre embarcaciones extranjeras que violaban su territorio marítimo, una acción extrema a los ojos del derecho internacional, dijo, pese a sostener que no ha delimitado su zona económica exclusiva.

La defensa acusó en varias ocasiones a los demandantes de haber caído en contradicciones respecto de la interpretación del artículo IV de la Declaración de Santiago de 1952, firmado por Chile, Perú y Ecuador.

La delegación dejó ayer en manos de los abogados Luigi Condorelli y Samuel Wordsworth explotar el reconocimiento que hizo el martes el francés Alain Pellet de que el texto de 1952 sí era un tratado internacional. “Es un reconocimiento tardío de que se debe interpretar a la luz del derecho internacional. Me alegro de ello”, dijo Condorelli, y su par afirmó que con esa declaración de Perú queda demostrado que el caso de Chile no era la defensa de un acuerdo tácito, sino la interpretación de un texto convenido con Perú.

Otro de los pasajes llamativos fue la forma en que el francés Pierre-Marie Dupuy contestó la pregunta formulada a las partes el juez Mohamed Bennouna, respecto de si estaban facultados Chile y Perú, a la luz del derecho internacional, para reclamar y delimitar las 200 millas en 1952. Dupuy citó los argumentos esgrimidos años antes por el mismo magistrado para elaborar la tesis del progreso del derecho internacional y sostener que Ecuador, Perú y Chile habían actuado de consuno para defender una iniciativa innovadora, como era entonces la defensa de la soberanía de las 200 millas.

“Perú está rompiendo con el principio de unidad que primó”, criticó el abogado.

Al término de los alegatos, el presidente de la corte, el eslovaco Peter Tomka, abrió el proceso de deliberaciones del fallo, el que se espera podría estar terminado en julio de 2013.

Artículo original

Crocodile Clase 250: el submarino liviano de combate diseñado en Chile

El Crocodile Clase 250, un sumergible de 250 toneladas, es definido por sus diseñadores y potenciales constructores –el grupo industrial local Vapor Industrial SA- como un “submarino ligero de combate”.

Esta nave fue una de las sorpresas que EXPONAVAL 2012 ofreció a sus visitantes. El Crocodile Clase 250 fue exhibido en la forma de una gran maqueta a escala que mostró su configuración interior, está concebida para operar en un rol de negación del mar en escenarios costeros y de litoral.

Para ello estará equipada con cuatro tubos lanza-torpedos, que por razones de tamaño y espacio irán instalados entre los cascos exterior e interior del sumergible, y que estarán adaptados para lanzar tanto torpedos pesados del tipo Black Shark de DCNS/WASS como misiles anti-buques del tipo SM-39 Exocet de MBDA.

El equipamiento del pequeño submarino también considera otros equipos esenciales para el cumplimiento de su rol, como sistemas de navegación respaldados por giroscopio láser y posicionador satelital (GPS), además de sistemas para comunicaciones y transferencia de datos subacuáticas. El Sistema de Combate incluirá sonares tanto pasivos como activos, radar, sistemas de apoyo electrónico (ESM) y un periscopio táctico.

El sumergible podrá alcanzar una velocidad máxima de 10 nudos en superficie. Bajo el agua su velocidad máxima será de 12 nudos, en tanto que su velocidad económica o de crucero será de 4 nudos, para una autonomía máxima de 100 millas náuticas con baterías.

La autonomía de operación bajo el agua podrá ser doblada a 200 millas náuticas, siempre con una velocidad de crucero de 4 nudos, si se incorpora una sección de casco adicional con un sistema auxiliar de propulsión independiente de aire (AIP). El sistema AIP, del tipo de combustión en ciclo cerrado, también ha sido diseñado por Vapor Industrial, con asistencia italiana.

La capacidad de inmersión máxima del Crocodile 250 es crípticamente descrita por sus diseñadores como “entre 200 y algo más metros”. Su tripulación es de 9 personas, pero también dispone de espacio para acomodar a seis buzos tácticos o operadores de fuerzas especiales con su equipamiento. Sin embargo, el diseño puede ser modificado en su tamaño, para ampliar su espacio interno o porte de armas, según los requerimientos de eventuales clientes.

La Armada y el Gobierno de Chile estarían interesados en financiar la construcción de un prototipo del Crocodile 250. El prototipo equipado tendrá un costo de entre US$10 y 12 millones, en tanto que la construcción sólo del casco (sin armas ni otros sistemas) costará en torno a los US$4 millones.

David Costa, CEO de Vapor Industrial y encargado del proyecto, es ingeniero de la Marina chilena con amplia experiencia en la construcción de submarinos enanos. Ella fue ganada trabajando en Italia con constructores como Cosmos. Costa comenzó a trabajar en el diseño del Crocodile hace ocho años, y en el proceso sumó a su equipo a ingenieros con que había trabajado antes en Italia.

Con oficinas centrales en Santiago, Vapor Industrial es un grupo de empresas que incluye astilleros y talleres de maquinas en la zona norte de Chile, donde atiende principalmente las demandas de mantenimiento, reparación ó modificación de naves pesqueras y motores marinos.

Artículo original

MBDA ofrece el misil antiaéreo modular CAMM a Marina chilena

La participación de MBDA en la EXPONAVAL 2012 está marcada por la presentación del nuevo Misil Anti-aéreo Modular Común o CAMM, que está siendo ofrecido a la Armada de Chile, como solución de reemplazo de los Sea Wolf que equipan a las tres fragatas de construcción británica del Tipo 23.

Describiendo al CAMM para Infodefensa Chile, Patrick de la Reveliere, vicepresidente de Ventas y Exportaciones de MBDA, explicó que "es un
programa lanzado en Inglaterra, para la modernización de todas las fragatas, para substituir al mismo Sea Wolf que opera en las fragatas chilenas. Sabemos que entre la Armada chilena y la británica hay gran intercambio y, si esta última va a adoptar este sistema para reemplazar al Sea Wolf y modernizar las Tipo 23, pensamos que también debería ser de interés para Chile".

El CAMM tiene casi cuatro veces el alcance de un Sea Wolf y, dado que sus contenedores verticales son de menor tamaño, permite disponer de más misiles en un espacio igual y hasta menor. Y como el diseño del CAMM minimiza la energía del retro-impacto del propulsor, ello no afecta al buque y no es reforzar la estructura donde van montados los misiles.

"Es un sistema de mayor capacidad, y una solución perfecta incluso para integración en buques que no sean nuevos", destacó de La Reveliere.

MBDA también está exhibiendo los misiles MM40 Block 3 y Sea Captor en EXPONAVAL (agregar que muy pronto formará parte del equipamiento de la Armada Chilena: MM40 Block 3 y Sea Captor). El MM40 Block 3 es un misil anti-buque con alcance de 200 km, que ya ha sido adquirido por Perú en América del Sur, mientras que el Sea Ceptor es un misil antiaéreo con un alcance máximo de 20 km.

"El Sea Ceptor está todavía en desarrollo, con el fin de reemplazar también al Sea Wolf naval y al misil antiaéreo basado en tierra Rapier, pero pronto estará a disposición de los países que tengan requerimientos para armas de este tipo", puntializó de La Reveliere.

Artículo original

L3 muestra sus sonares HELRAS de baja frecuencia para los helicópteros AS 332 Super Puma de la Marina de Chile

El fabricante estadounidense de sistemas de mando, control, comunicación, inteligencia, vigilancia y observación L3 está exhibiendo una gama de sus productos en EXPONAVAL, destacando en ella sus sonares HELRAS de baja frecuencia.

La razón es que esos sonares forman parte del paquete de modernización de los helicópteros de combate marítimo AS 332 Super Puma del Comando de Aviación Naval de la Marina chilena.

L3 está proveyendo cinco sets de sonares sumergibles de baja frecuencia HELRAS para lucha antisubmarina (ASW), los que están siendo integrados en igual número de AS 332, bajo el programa de modernización de media vida de esas aeronaves, que se está ejecutando en los talleres del Centro de Reparaciones de la Aviación Naval (CRAN).

“L-3 es una compañía de última generación que está presente hace mucho tiempo en EXPONAVAL y estamos felices de trabajar con la Armada de Chile”, indica Rodolfo Sanzana, portavoz de L3.

Artículo original

La Armada de Chile probará el anfibio BvS10 de BAE Systems tras EXPONAVAL 2012

La multinacional BAE Systems, una de las compañías líderes a nivel mundial en Defensa y Seguridad y con un amplísimo porfolio de productos, soluciones y servicios, destaca en EXPONAVAL 2012 su vehículo anfibio BvS10 que la Armada de Chile tiene previsto probar, según explica a Infodefensa.com la compañía, tras finalizar el evento.

La principal finalidad de este vehículo es el apoyo a las Fuerzas de Reacción Rápida en misiones tanto militares como humanitarias. La Armada de Chile comprobará su potencialidad y capacidad en futuras operaciones de ayuda.

En misiones de socorro, el vehículo puede transportar bienes y suministros en áreas que a otros vehículos les es imposible.

Su predecesor, indican en BAE Systems, el Bv206 ha sido probado en situaciones clave como en las operaciones de rescate tras el terremoto en Kandahar (Afganistán) así como en Tailandia tras el tsunami que afectó al Sudeste asiático.

BAE Systems cuenta con oficina comercial en Chile desde 2010. Durante el show, mostrarán además su amplio rango de sus equipos, no solo enfocados al mercado naval.

La oficina en Chile ha permitido asegurar varios programas de modernización, incluidos la modernización de 12 Obuses M109A5 para el Gobierno de Chile y la actualización de un rastreador del subsistema del radar Tipo 911 para las fragatas Chilenas tipo 23.

Artículo original

Chilenas lideran expectativas de vida posjubilación de la Ocde a 2050

Proyecta 28 años de vida tras pensionarse. Sólo Luxemburgo y Francia superan ese nivel.

En 2050, Luxemburgo, Francia y Chile serán los países de la Ocde donde las mujeres tendrán las mayores esperanza de vida tras cumplir su edad de jubilación. En esos países, la Ocde proyecta una expectativa de vida adicional de 28,4, 28,1 y 27,7 años, respectivamente, según indica el estudio “Pensions Outlook 2012”. La proyección para el promedio Ocde alcanza los 23,7 años.

En 2010, ninguno de estos tres países estaba dentro de los top five en expectativas de vidas para las mujeres (ver tabla). Es más, Chile y Luxemburgo registraban expectativas por 24,7 años, y Francia por 26,5 años. Hoy, de los 34 países Ocde, sólo las mujeres en Chile, Luxemburgo y Polonia se jubilan a los 60 años. Francia ya aumentó la edad de jubilación a 62 años, y la Ocde no pronostica que este escenario cambie a 2050. En el caso de los hombres chilenos, las expectativas de vida proyectadas a 2050 es de 19,7 años, cercano al promedio de la Ocde, que será de 19,6 a 2050.

Escenario local

Si bien todos coinciden en que el aumento de las expectativas de vida son “buenas noticias”, también concuerdan en que esto implica mayor presión en la pensión de hombres y mujeres.

En 38 años más, cuando se estén jubilando las mujeres que hoy están en sus primeros años laborales, deberán tener ahorros suficientes para financiar casi 30 años de pensión. Esto, con el ahorro realizado por un poco más de 35 años de trabajo, en el mejor de los casos. Por eso desde las AFP destacan que el aumento de las expectativas de vida impacta directamente a la pensión.

El subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, concuerda con esa visión, pero destaca que el sistema previsional local “tiene características que ayudan a enfrentar el aumento en expectativas de vida. No incentiva el retiro anticipado, ni desincentiva el trabajo una vez cumplida la edad de pensión”. Esta característica del sistema de pensiones chileno también la destacan los actores del sector.

El gerente de Estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes, afirma que el sistema chileno no obliga a “pensionarse si se cumple la edad legal. Se puede postergar su edad de jubilación”.

Todos los consultados concuerdan en que el principal desafío es abordar los temas de políticas públicas a tiempo. Para el subsecretario Iglesias es primordial aumentar la densidad de las cotizaciones (hoy se cotiza por poco más del 50% del tiempo de que se trabaja).

En tanto, Guillermo Le Fort, ex director ejecutivo del FMI, indica que sería “adecuado incrementar la tasa de cotización en forma gradual, especialmente para los más jóvenes (...) y las edades mínimas y recomendadas de jubilación”. Alvaro Clarke, ex integrante de la Comisión Marcel, enfatiza que “subir la edad de jubilación es absolutamente necesario, particularmente las mujeres, cuyas expectativas de vida son más altas”.

El gerente general de Cuprum, Ignacio Alvarez, señala que “la cotización de 10% es insuficiente y nuestras estimaciones apuntan a que con estas expectativas de vida se debiese cotizar algo más cercano al 14%”.

El gerente general de AFP Habitat, Cristián Rodríguez, indica que si uno quiere conservar la edad de jubilación, debe subir la tasa de cotización, pero se puede optar por una combinación de ambas. “También se podría proponer que mientras se cobre el seguro de cesantía, se cotice igual; que haya subsidios en la cotización temprana”, dice.

Alejandro Ferreiro, ex superintendente de Pensiones, sostiene que “el aumento de la tasa de cotización no tiene que ser tan drástico e inmediato. Se podría subir dos o tres puntos la tasa de cotización, incrementando cada año 0,2% por un período de 15 ó 20 años. Así no hay un sacrificio perceptible en la renta”.

Un buen momento para cambios

Alejandro Ferreiro, ex superintendente de Pensiones e integrante de la Comisión Marcel, indica que “los cambios se han postergado porque a nadie le gusta dar malas noticias en política”. Por eso indica que este “no es un mal momento para minimizar el impacto que tendría el aumentar las tasas de contribución”. Agrega que las remuneraciones reales están aumentando mucho y que el mercado del trabajo está “razonablemente en buenas condiciones” para asumir este cambio.

En tanto, Guillermo Le Fort, ex director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional y economista de Le Fort Economía y Finanzas, advierte que “el problema que tendrán los jóvenes de hoy si no actúan a tiempo será la necesidad de hacer un ajuste brusco en el ahorro hacia el final de la vida activa, prolongar más esa vida activa trabajando hasta más allá de los 70 u 80 años, o tener que aceptar pensiones menores. Para el Fisco no actuar a tiempo puede significar una acumulación de pasivos previsionales tales que los fondos acumulados serán insuficientes”.

Artículo original

Oportunidades de trabajo crecieron 27,6% en noviembre en comparación a 2011

En cuanto a las alzas de sueldos ofrecidos, los que más se elevan son aquellos con estudios de formación técnica, y por sector, destaca Administración Pública, con un alza del 65%.

El centro de estudios de Trabajando.com entregó esta semana los resultados de su informe mensual en relación a los índices del mercado laboral chileno, correspondientes a noviembre.

Según este estudio, el Índice OT –que mide las oportunidades de trabajo que se presentan– creció en un 27,6% durante el mes de noviembre, en comparación al mismo mes del año anterior.
Además explicaron que el crecimiento en noviembre es casi el doble al observado el mes anterior (15,9%) y es producto de las últimas búsquedas que las empresas realizan siempre a fin de año. Sin embargo, "mantenemos nuestra visión de los últimos informes en relación a que las empresas están siendo más conservadoras en la búsqueda de nuevos profesionales en estos últimos meses del año 2012", agregan.

Según Ignacio Gutiérrez, gerente del departamento de estudios de Trabajando.com, el crecimiento se da por la estacionalidad. "Ahora viene el verano y las alternativas del sector turismo crecen y el retail aumenta su rotación por la época del consumo, por ejemplo", explica, aunque aclara que el mes a observar, donde se pueden considerar que hay expectativas de crecimiento, es marzo.

"La proyección que hacemos es que esta situación no variará en los próximos meses”, aunque ésta podría elevarse si mejoran las condiciones externas, aclaran.

Destaca alza de sueldo de los técnicos

En cuanto al tema del sueldo promedio ofrecido en el trimestre septiembre-noviembre, en comparación al mismo período del año pasado, en los avisos del portal aumentó un 1,7% en el caso de los universitarios y un 8,7% para los egresados de Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP), mientras que en el caso de los "sin requisito de educación superior" disminuyeron en un 20,7%.

Si bien el aumento es muy leve en los universitarios, en los CFT e IP, la razón estaría dada por el movimiento social relacionado con las casas de estudios chilenas. "Las empresas se están dando cuenta que quizás ya no vale la pena contratar tantos profesionales, porque en la práctica no vienen con un valor agregado importante, sino que en la práctica son dos años más de estudio (en las carreras profesionales) que no significan tanto a nivel técnico", aclara Ignacio Gutiérrez.

"Las familias se preocupan mucho por sacar a jóvenes profesionales, pero dada la mala calidad de la educación profesional, el sueldo promedio de ellos está cayendo, y las empresas son las primeras en castigar eso", opina Gutiérrez.

Los que más suben

En tanto, y en comparación con igual período del año pasado, el sector que más creció en el trimestre septiembre-noviembre fue Administración Pública, con un crecimiento de un 65%, seguido de cerca por el sector de Transporte que creció un 60%. En términos de cargos, los avisos que más crecieron fueron los que requerían Operarios, con un 66%.

Artículo original

Chile desplazará a Perú como primer productor de harina de pescado

El armador pesquero Roberto Vieira advirtió que el decreto supremo 005-2012 perjudica al sector pesquero del sur peruano y, de no ser derogado, permitirá a Chile desplazar a nuestro país como primer productor mundial de harina de pescado.

“Este decreto perjudica principalmente al sector pesquero del sur peruano, que para los chilenos viene a ser el norte inmediato. Y es que la reducción de oferta de harina de pescado peruana les abre positivas expectativas para los precios de este codiciado producto a Chile, siendo ellos los directamente beneficiados con la cuestionable norma”, aseveró.

“Si no se deroga les abre el camino para que muy pronto desplacen al Perú como primer productor mundial de harina de pescado. Es inconcebible que los pesqueros chilenos tengan dos ministros: el suyo y la señora Gladys Triveño, que los favorece con sus desacertadas decisiones políticas, mientras los peruanos quedamos acéfalos de un ministro de Pesquería que nos defienda como corresponde”, sentenció.

Refirió que el decreto obliga a los pescadores artesanales de menor escala e industriales a pescar fuera de las cinco y diez millas, respectivamente, lo que favorece a Chile, “ya que lo que no pesquen los peruanos, lo harán los chilenos”.

“Es una zona que en el suelo y subsuelo marino hay muchas riquezas mineras y energéticas como gas y petróleo, así que a esos defensores de la Convemar, se les ruega informarse mejor, porque perderíamos toda esa área, al reducirnos a las 12 millas. Más bien deberían investigar qué estuvieron haciendo por aquí meses atrás delegaciones chilenas reuniéndose con pescadores peruanos del sur. Habría que averiguar si han firmado algo que pueda perjudicarnos. Esto ha sido hace cuatro meses y el gobierno ha estado calladito”, señaló.

Artículo original

Carta abierta a Torre Tagle por Alvaro Vargas Llosa

Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante- y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud.

ME DIRIJO a ustedes -el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú- usando el apelativo con el que se los conoce por la casona virreinal que les sirve de sede principal. Lo hago con respeto por sus vivos y sus muertos, entre quienes están algunos de los peruanos que más admiro. Tengo la esperanza de que vean un ánimo constructivo en estas líneas, con las que quiero expresarles que ha llegado la hora de un gran cambio de mentalidad.

Lo hago ahora que la fase oral del proceso de La Haya ha acabado y sólo falta el dictamen, probablemente dentro de pocos meses. Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante- y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud.

Explicaré en seguida las razones por las que creo esto y me apresuro a decir que preferiría equivocarme. Temo, además, que el orgullo herido de muchos compatriotas pueda, si el fallo nos es adverso, frenar durante un tiempo el proceso de superación del trauma histórico, del que es prueba el vuelco que hemos dado a nuestras relaciones.

No dramatizo las cosas: confío en que la dinámica de los intercambios y el espíritu de los tiempos nos volverán a acercar, pase lo que pase. Pero es mejor celebrar triunfos que no se dan por seguros que sufrir derrotas que no se le pasan a uno por la cabeza, especialmente en el terreno de las relaciones exteriores, donde los sentimientos suelen adquirir una intensidad tribal muy poderosa que no facilita la sindéresis y el sentido de las prioridades. De allí mi aprensión.

El cambio de mentalidad que urge en Torre Tagle exige dejar atrás una forma de entender nuestras relaciones exteriores que tuvo mucho sentido en el pasado, porque la independencia latinoamericana produjo repúblicas indefinidas en tantos sentidos.

Esa mentalidad -de la que la generación que nos representa gallardamente en La Haya es tal vez el canto de cisne- se concentró en la definición de nuestras fronteras y nuestra identidad republicana de cara a los vecinos y el resto del mundo.

Hoy día, sólo una inseguridad en nosotros mismos puede justificar que ustedes sigan dedicando los mejores esfuerzos a algo que está esencialmente resuelto y que se resistan a actualizar la mentalidad decimonónica. Urge una nueva perspectiva que vea en la integración real -no la ritual que silba en la boca de políticos de poca monta, ni la dictada por la moda o la corrección política- la forma inteligente y patriótica de honrar la promesa de nuestra independencia, de la que pronto se cumplirán 200 años.

En el empeño de la afirmación de nuestras fronteras volcaron sus predecesores en la Cancillería peruana lo mejor de sí. No desmerezco ni por un instante lo que hicieron: sin ellos, no habría República del Perú. Entre los cancilleres que contribuyeron a la afirmación de nuestro espacio como república soberana hay figuras deslumbrantes.

Cito algunas: el liberal Sánchez Carrión, que entendió bien que, a pesar de su mesianismo, Bolívar era indispensable para derrotar a España; el escritor Felipe Pardo y Aliaga, cuyos méritos fueron mayores fuera de la cancillería, pero que dio lustre y cultura a esa institución; y un Toribio Pacheco, el mejor canciller de nuestra historia a decir de los historiadores Riva Agüero y Basadre, un genio que logró la alianza de Perú, Chile, Ecuador y Bolivia ante la amenaza naval española en 1865 y 1866, y que poco antes explicó al mundo en textos memorables la justicia de nuestra causa.

La mejor prueba de que era necesario que sus antecesores dedicaran sus esfuerzos a la afirmación de los límites de la república es que con frecuencia los tratados que se firmaban eran superados por nuevos conflictos o circunstancias que obligaban a hacer nuevos tratados.

Por eso hubo que hacer un nuevo tratado con Brasil en 1909, a pesar del que habíamos firmado medio siglo antes; por eso hubo que ratificar el que teníamos con Colombia, y que una guerra había puesto en cuestión en 1932 y 1933; por eso seguíamos firmando protocolos con Bolivia en 1925, 23 años después del primer tratado limítrofe con ellos; y por eso en 1998 hubo que acabar de sellar una frontera con Ecuador, a pesar de que existía un tratado desde 1942.

No sorprende, pues, que estemos ahora litigando en La Haya, a pesar de que en 1999, poco después del Acta de Ejecución que firmamos con Chile, el Perú anunció que se habían acabado para siempre los conflictos.

Me siento obligado, por un elemental respeto a ustedes, a explicar por qué creo que tenemos mínimas posibilidades de ganar en lo referente al reclamo principal y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que atañe al segundo.

La tradición jurídica y política peruana mezcla muchos elementos que van a contrapelo de la formación de quienes van a decidir esto en Holanda. El positivismo jurídico, el formalismo y el reglamentarismo de nuestra tradición hicieron que a menudo le busquemos tres pies al gato. La ley no suele ser para nosotros un conjunto de principios derivados de la sabiduría de los siglos, sino cualquier cosa que dice el que manda.

La hacemos con tanto grado de irrealidad y la interpretamos de una forma tan puntillosa y jesuítica que cualquier cosa puede ser vista como la ley y cualquier cosa como su violación. Esta tradición hace que nos importe la letra pero no el espíritu.

No importa que el espíritu diga una cosa si la letra, torcida por nuestro formalismo interpretativo, dice otra. Por eso en la Colonia se decía “se acata pero no se cumple”. Por eso también tenemos los peruanos una economía informal tan grande y un respeto tan escaso por la legalidad.

¿A dónde voy? A que si aplicamos esta tradición a los documentos clave del proceso de La Haya -el Decreto Supremo en el que el Presidente Bustamante y Rivero proclamó la soberanía sobre las 200 millas marítimas frente a las costas peruanas, la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954-, podemos concluir que, en efecto, no hay un tratado perfecto e integral, como lo hubiésemos hecho hoy, de delimitación marítima con Chile.

Pero, para jueces que prestan más atención a cómo entendían los firmantes lo que firmaban, cómo actuaron esos gobiernos y los subsiguientes a partir de dichos documentos, y a cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles, será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima.

Y eso -haber acordado una frontera marítima- es lo único que pide el texto de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, al que nos aferramos como tabla de salvación. Ella establece que nadie podrá extender su mar territorial más allá de la línea equidistante “salvo acuerdo en contrario” (artículo 15), y que la delimitación de la zona económica exclusiva y la plataforma continental se hará “por acuerdo” entre las partes (artículos 74 y 83).

No dice cómo tiene que ser el acuerdo, ni si puede o no estar incluido en un texto que se ocupe también de otras cosas, ni si tiene que tener una redacción determinada. Una revisión a vuelo de cóndor de la jurisprudencia de la corte sugiere que a este tribunal le importa mucho más si, a partir de los textos y la práctica derivada de ellos, se puede interpretar que hay un acuerdo que el estilo, la amplitud, el detalle y las formalidades de lo suscrito.

Bajo esta premisa, enumero aquí algunos elementos que lesionan nuestro caso. Ofrezco primero los que se refieren al reclamo principal y luego los que tienen que ver con el segundo reclamo.

-El Decreto Supremo de 1947, con el cual el Perú proclamó su soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas, siguió a la declaración con la que el Presidente de Chile hizo lo mismo. Los gobiernos notificaron uno al otro esta proclamación.

En 1952, ante la violación de sus respectivos espacios por flotas extranjeras, se reunieron Perú y Chile, y se les sumó Ecuador, para formalizar en términos internacionales lo que habían hecho unilateralmente en 1947. Como prueban las actas de la reunión, hay una decisiva línea de continuidad entre los textos de 1947 y la Declaración de Santiago de 1952. Esto ayuda a entender la falta de especificidad y detalle en el texto de 1952 y lo mucho que todas las partes daban por establecido.

-En 1955, García Sayán, el canciller peruano que firmó con Bustamante y Rivero el Decreto Supremo de 1947, publicó un boceto en su libro Notas sobre la soberanía marítima del Perú con la zona marítima peruana. Allí figuran los paralelos como límites.

-El Decreto Supremo de 1947 dice que las 200 millas se medirán siguiendo los paralelos geográficos, que era entonces la manera de trazar el perímetro exterior de una zona marítima. Así se había hecho en 1939, en la Declaración de Panamá, para establecer un cordón de seguridad en el mar alrededor de todo el continente americano. Hoy el Perú ya no usa el método para fijar las 200 millas, pero el cambio no afecta los paralelos, sólo lo que está en su zona.

-Cuando Chile invitó a Ecuador a la reunión en la que se iba a firmar la Declaración de Santiago y otros convenios en 1952, le comunicó que determinar “el mar territorial” era el primer objetivo. No dijo que el objetivo era sólo firmar un convenio de pesca.

-La idea de que la Declaración de Santiago es un simple convenio pesquero choca con dos hechos: al mismo tiempo que ese documento, que fue el principal, se firmaron otros más, entre ellos uno de pesca. Además, el título, el preámbulo y el texto confirman que los países estaban fijando su soberanía marítima, algo, por lo demás, que sentó precedente mundial: el principio de las 200 millas que se incrustó en el derecho marítimo universal, como lo dice la ONU, nació allí y en las proclamaciones de 1947.

-El artículo IV de la Declaración de Santiago, que se refiere al paralelo como límite de la zona marítima, lo hace en referencia al caso de que haya islas de un país firmante que estén a menos de 200 millas de la “zona marítima general” de otro. El artículo supone, pues, la existencia de una zona marítima general claramente delimitada de cada uno de los tres países. Si no, ¿cómo puede una isla estar a menos de 200 millas de ella?

-Las actas de la reunión que produjo la Declaración de Santiago registran que el artículo IV nació como producto de un pedido del delegado ecuatoriano, quien solicitó que se dejase en claro que “la línea limítrofe de la zona jurisdiccional de cada país” era el paralelo del punto en que la frontera terrestre llega al mar. Los delegados del Perú y Chile redactaron el famoso artículo IV con ese entendido, que las actas han inmortalizado.

-En 1954, en las reuniones para suscribir los acuerdos de ese año, se discutió la Declaración de Santiago firmada en 1952 y la correcta interpretación del artículo IV, que habla del paralelo en caso de haber islas. Ecuador pidió incorporar un artículo que dejara muy claro que el paralelo es la frontera que divide las aguas jurisdiccionales. Los delegados de Perú y Chile, como dicen las actas oficiales, dijeron que ello sería redundante porque estaba claro en el artículo IV de la Declaración de Santiago. Todos estuvieron de acuerdo en que figurara oficialmente en las actas.

-El Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 fija la frontera en el paralelo en su primer artículo expresamente, sin mencionar islas.

-En la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano que en 1955 ratificó la Declaración de Santiago y la Convención de 1954, el diputado Peña Prado afirmó que el propósito de la conferencia de 1952 había sido establecer los límites marítimos. Es el único discurso que se conoce porque lo publicó “La Crónica” completo.

-Hay varios mapas del Perú aprobados por la Cancillería con los límites marítimos basados en el paralelo de latitud, de acuerdo con un Decreto Supremo de 1957 que decía que no se podía publicar mapas sin su autorización.

-Cuando Colombia firmó su tratado de límites con Ecuador en 1975, el canciller colombiano fue al Congreso a sustentar el pedido de ratificación. Allí justificó el uso del paralelo como límite marítimo porque había sido el utilizado en la Declaración de Santiago por Perú, Chile y Ecuador. Por otro lado, el Departamento de Estado norteamericano ha publicado el mapa con los límites marítimos del Perú y Chile.

-Entre los demás países sudamericanos, el método de delimitación que rige es el del paralelo de latitud, no la línea equidistante u otra fórmula. Todos ellos, cuyos tratados son muy posteriores a los años 50, se inspiraron en el Perú, Chile y Ecuador.

-En 1969, en el juicio sobre el mar del Norte en La Haya, bajo la Presidencia de Bustamante y Rivero, el tribunal oyó a Alemania, Holanda y Dinamarca referirse a la Declaración de Santiago como el documento que había fijado límites marítimos entre Perú, Chile y Ecuador. Junto con el fallo final, Bustamante Rivero emitió, como se acostumbra, una opinión personal sobre el caso. No objetó esa interpretación.

-El Acta de 1930, que dio cuenta del trabajo de la Comisión Mixta de peruanos y chilenos por encargo oficial para demarcar la frontera terrestre de acuerdo con el Tratado de Lima, dice que la “línea demarcada de frontera parte del océano en un punto en la orilla del mar situado a 10 kilómetros hacia el noroeste del primer puente sobre el río Lluta”.

Al decir que el primer hito está en la orilla del mar, no hay contradicción que salte inmediatamente a los ojos entre eso y los textos que muchos años después hablan del paralelo “del punto en que llega al mar la frontera terrestre” (1952) y del “hito número uno, situado en la orilla del mar” (Acta de 1969 de Comisión Mixta que tuvo el encargo oficial de poner las marcas de enfilación para materializar la frontera marítima).

Como La Haya no está facultada para fallar sobre la frontera terrestre, le es indiferente la eventual diferencia entre el hito y un punto exacto en que la frontera toque el mar.

-Antes de acordar los límites marítimos con Ecuador en 2011, el Perú sostenía (lo hizo incluso en la documentación inicial presentada en La Haya en 2009) que no había un problema de delimitación marítima con el vecino del norte. ¿Hay congruencia entre esto y decir que lo que fijó las fronteras con Ecuador es el acuerdo de 2011 y no la Declaración de Santiago? El propio Presidente de Ecuador y el Presidente de Chile hicieron una declaración conjunta formal el 1 de diciembre de 2005, en la que sostuvieron que los límites habían sido fijados por la Declaración de Santiago.

-Cuando el embajador Bákula viajó a Chile en 1986, para plantear la posición peruana contraria al paralelo como límite, el Perú recogió en un memorándum su actuación. Se decía que esa era la “primera presentación” de la posición peruana. Habían pasado varias décadas desde los documentos oficiales que se referían al paralelo.

La tesis de que un arreglo provisional puede durar tantas décadas es rebuscada. Bákula también dejó en claro que el planteamiento surgía de los nuevos elementos de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982. La tesis chilena de que el Perú firmó y aceptó durante mucho tiempo una frontera, y luego la quiso modificar en vista de la evolución del derecho marítimo, tiene aquí un punto de apoyo.

Con respecto al triángulo exterior, estos son algunos elementos que hacen muy difícil que se atienda el segundo reclamo peruano:

-Hay seis fronteras marítimas en Sudamérica y varias más en otras partes del mundo que crean triángulos exteriores. Suele ocurrir cuando se usa el paralelo como límite. Cuando se fija una frontera, sólo se ejerce soberanía, según la jurisprudencia de la corte de La Haya, en la zona delimitada, aunque quede una zona exterior que de otro modo hubiera pertenecido a las 200 millas de una de las partes.

-El Decreto Supremo del Perú de 1947 dejaba abierta la posibilidad de extender la zona marítima más allá de las 200 millas, algo que también Chile había determinado oficialmente. Aunque sabemos que no ocurrirá, este entendimiento fijado en normas legales dificulta que el Perú ejerza soberanía en el triángulo exterior.

No se puede descartar que, en la eventualidad de fallar contra el Perú en lo principal, la corte trate de compensar esa decisión dándonos el triángulo exterior. No es demasiado probable que lo haga, porque si decide que el Perú suscribió acuerdos que delimitan la frontera y, al mismo tiempo, nos otorga el triángulo exterior, creará un precedente que puede suscitar reclamos similares de muchos otros países.

Pero como los jueces no son máquinas sino seres humanos, siempre cabe la posibilidad de que quieran evitarle al Perú un revés sin contemplaciones y nos den esta zona buscando argumentos jurídicos para ello.

Me equivoque o no, lo esencial de esta carta seguirá en pie: ha llegado la hora de que Torre Tagle dé un salto mental muy grande. El Perú tiene que poner su política exterior a la altura de su progreso económico y del mundo en que vivimos, que exige menos fronteras psicológicas y más imaginación. Una forma de hacerlo es acelerar la integración con nuestros vecinos.

¿Cuál es la razón por la que no debemos venderle a Chile gas natural o electricidad, como sostienen tantos compatriotas nuestros? En la eventualidad de que quisieran comprarlo, lo que no será fácil, dado el escarmiento que sufrieron por confiar en un acuerdo de suministro de gas con Argentina que Buenos Aires incumplió, no sólo haríamos un buen negocio: también acometeríamos un acto de integración irreversible. Integrar nuestras redes de interconexión eléctrica es algo que está al alcance de la mano.

Hay muchas formas, pero lo que importa es el principio y la voluntad. Vender gas a Chile, además de electricidad, como se lo vendemos a una decena de países, no es un acto de lesa patria: no hacerlo es un acto poco moderno.

También tendríamos que pensar -y qué rol tan importante podría jugar una Cancillería desprejuiciada en esto- en no ser un obstáculo para que Chile y Bolivia lleguen a un acuerdo que voltee la página del eterno conflicto por la mediterraneidad del segundo.

Siempre hemos vetado, porque el Protocolo Complementario del Tratado de Lima de 1929 nos lo permite, el que Chile otorgue a Bolivia un corredor por el norte de Arica, antiguo territorio peruano. No habrá razón para seguir vetando semejante solución si, eventualmente fortalecido por un resultado airoso en La Haya, Chile decide, con este gobierno o el siguiente, explorar semejante posibilidad.

Si en lugar de estar enfrentados en juicios internacionales diéramos un impulso mucho más audaz a la Alianza del Pacífico, un esfuerzo regional potencialmente más dinámico que el Mercosur y el Unasur, dado que México está preparándose para una gran década y que Brasil se resiste a ejercer el liderazgo regional que todos quisiéramos, lograríamos triunfos más transformadores para nuestros ciudadanos que los de cualquier tribunal extranjero.

¿Por qué tenemos, en nombre de una buena vecindad mal entendida, que resignarnos a que los países del Alba sean los que marcan la pauta al continente en temas regionales en lugar de intentar, sin confrontaciones ideológicas contraproducentes, que seamos los mejores quienes marcamos ese rumbo? Por “mejores” entiendo los países que van a la vanguardia de América en lo que se refiere a su ímpetu en pos del desarrollo.

Chile será el primero en cruzar ese umbral, del que lo separan unos cinco mil dólares per cápita, y el Perú puede ser uno de los tres o cuatro siguientes si logra acabar de incorporar a los de abajo a la prosperidad. Para lograrlo, tenemos que desapolillar una mentalidad que nos sirvió durante mucho tiempo, pero que ahora es un enemigo al que debemos derrotar en el tribunal del siglo XXI.

Ojalá que, si sufrimos un revés en La Haya, no nos abandonemos al rencor y lo convirtamos en una oportunidad para mostrarnos a nosotros mismos que hemos dejado atrás la infancia de la república. En parte dependerá de ustedes.

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.