Artículos Destacados

sábado, marzo 18, 2006

Chile, ‘enemigo único’ en la campaña de Ollanta Humala

Tomado de PRNoticias, Madrid - España

LIMA (28/02/06) Una de las premisas de la propaganda que anotara Goebbels era el de la simplificación y el enemigo único. En el caso de la estrategia de campaña del candidato a la Presidencia de Perú Ollanta Humala parece ser que el “enemigo único” es todo lo relacionado con Chile, a quienes recurre en prácticamente todos sus discursos apelando a un sentimiento presente en el subconsciente nacional y que se remonta a hace casi un siglo, cuando su país y Bolivia perdieron la Guerra del Pacífico frente al país vecino.

Uno de los últimos pronunciamientos tuvo como plataforma el diario chileno El Mercurio, donde en una entrevista Humala planteó una contradicción discursiva: afirmó que no es "antichileno", pero aprovechó para asegurar que un eventual gobierno suyo pondría limitaciones a las inversiones procedentes del vecino país en actividades estratégicas, como la energía, los puertos y la aviación comercial.

Además de "poner límite a las inversiones chilenas en actividades estratégicas, como el tema portuario", dijo que no expropiaría la línea aérea LAN Perú, subsidiaria de LAN Chile, pero "lo que queremos es romper el cuasi monopolio" que ella ejerce en el mercado doméstico peruano.

Al respecto, el presidente de la Confiep, José Miguel Morales Dasso, cuestionó las propuestas económicas de Humala. "Los contratos, si se modifican tienen que hacerse de mutuo acuerdo y no con la pistola en el pecho. Eso no puede ocurrir en un país civilizado, aquí lo que se requiere es no poner la pistola, sino sentarse a ver qué cosas importan para el país", subrayó


Discursos belicistas

Tanto el candidato peruano como el mandatario boliviano Evo Morales han cuestionado las decisiones del gobierno chileno respecto de su política de Defensa. En la entrevista de El Mercurio, cuando la periodista le recordó que su padre había dicho que declararía la guerra a Chile, Humala respondió, con una sonrisa, que él se opone a esa idea, pero agregó que le "preocupa cuando Chile entra en una compra compulsiva de armamentos que, a mi juicio, hace tiempo han superado ya el nivel de renovación" de material. "Creo que han roto el equilibrio estratégico militar en la región, y en aras de la transparencia me gustaría saber realmente para qué están comprando tanto", agregó.

Por su parte, el Ministro de Defensa del país cocalero, Walter San Miguel, declaró a la prensa que "el presidente tiene la idea de potenciar las fuerzas armadas para la seguridad interna, la paz y la preservación de los recursos naturales del país". Lo dijo justo después de que el gobierno chileno decidiera el despliegue de nuevos cazabombarderos en la frontera de su país con Perú y Bolivia.

Chile ha comprado en el último tiempo aviones de combate F-16 en de fabricación estadounidense, tanques Leopard alemanes y varias unidades para su marina de guerra, incluso dos modernos submarinos, pero las autoridades locales arguyen que se trata sólo de reemplazo de material obsoleto.

Si ves para Chile

Dos países en la otra cara de la moneda.

Tomado de diario Perú 21, Lima - Perú

Sana envidia es lo que produce la observación del relevo presidencial en Chile cuando se le compara con la elección en marcha en el Perú.

Lo que se percibe a la distancia en las ceremonias del fin de semana pasado es un país que mira su futuro con seguridad. Ricardo Lagos deja el cargo en olor a multitud, con una aprobación superior al 70% y la sensación de haber sido uno de los mejores presidentes de ese país, gracias a que consolidó la transición iniciada en 1990 a través de una concertación democrática que no solo trajo progreso económico que redujo la pobreza, sino que también afianzó la institucionalidad política.

A su vez, la Presidencia de Michelle Bachelet es recibida con expectativa, entusiasmo y optimismo. Tiene grandes desafíos por delante, pero al paso que Chile va, gracias a la consistencia entre los planes de un gobierno con los del siguiente, en unos años habrá logrado salir del Tercer Mundo.

En el Perú, en cambio, tan cerca en la geografía pero tan lejos en el mapa del desarrollo, esta elección que se decidirá en breve confirmará -cualquiera que sea el resultado- que la crisis institucional tan profunda en la que estamos desde hace tanto tiempo seguirá siendo el telón de fondo de un escenario desalentador.

El gran porcentaje de indecisos a solo 26 días de la primera vuelta refleja la desconfianza del elector. Se vota por el mal menor, no hay entusiasmo por las candidaturas, y cualquiera que gane deberá enfrentar un panorama adverso por estar lleno de políticos que, en su mayoría, persiguen su interés particular, sin un concepto del bien común.

Desde hace años, los presidentes dejan el poder por la puerta falsa, en calidad de parias, prófugos o exilados. La economía crece pero el progreso no llega a muchos, mientras las principales instituciones públicas -como el Congreso, la justicia y, en general, la política- siguen dando motivos para la vergüenza.

Sin liderazgo en el gobierno y con irresponsabilidad en la oposición, el Perú seguirá siendo un país sin norte mientras, en el sur, Chile continúa despuntándose.

viernes, marzo 17, 2006

El ejemplo de Chile

Tomado de Analitica.com, Venezuela

José Antonio Rivas Leone *

Es imposible en medio de los cambios y fenómenos observados en nuestra América Latina, poder disociarse por ejemplo del avance en todos los órdenes que registra un país como Chile. Este país no sólo ha alcanzado cierta fama y renombre por sus vinos y naturalmente por el cobre, sino además por la sólidez de su economía, por la transición y profundización de la democracia como proceso gestado tras la salida por referéndum del dictador Augusto Pinochet, la elección de Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y ahora la doctora Michele Bachelet .

El avance que Chile le ha mostrado a América Latina y al mundo entero se debe a esfuerzo, trabajo, concertación, contar con gabinetes de gente muy formada y no aficionados, y fundamentalmente una clase política que ha estado a las alturas de las exigencias y de los desafíos de la sociedad chilena. El resultado lo conocemos todos, no es un milagro es una realidad, tan real como que todavía hay problemas que resolver en beneficio de las grandes mayorías, pero el problema de fondo como fue la pobreza, el desempleo, la falta de seguridad social pertenecen al pasado y no al Chile voluntarioso e innovador que hoy podemos observar, un país que brilla con luz propia, y que continuará su travesía hacia el desarrollo, el progreso, asumiendo al mercado y a la globalización como lo que son dos realidades ineludibles.

Pudiéramos establecer incurriendo tal vez en ciertos errores, en una comparación entre Chile y Venezuela, a partir de sus economías, sus industrias, sus universidades, su idiosincrasia, y demás características, pero creo que la gran comparación que hay que hacer es en base a su clase política, los empresarios y los políticos. La diferencia en estos entre Venezuela y Chile es abismal. Sin querer caer estrictamente en juicios de valor apriorísticos, no nos cabe la menor duda que Chile tiene en su haber una clase política formada, culta y fundamentalmente responsable con un pueblo, con un presente y un futuro que no desean hipotecar por errores, malversación, corrupción o ineficiencia. De tal manera que este país esta recogiendo en parte lo que ha sembrado y labrado en la última década y media.

Asimismo sucede con sus empresarios, son ante todo emprendedores nacionalistas y comprometidos con un país, una tradición, un espíritu, no pueden ser etiquetados de oligarcas ni tampoco son unos bodegueros o aficionados a las empresas como sucede en otras partes, estos contrastes son las que en un momento dado pesan y hacen la diferencia entre un país si se quiere modesto como Chile y un país rico como Venezuela. Chile no ha necesitado tener petróleo por doquier a 50$ el barril para crecer, desarrollarse, proyectarse y naturalmente mejorar los estándares de vida de los chilenos.

El mensaje de Chile es claro al mundo entero. En primer lugar han demostrado haber dejado atrás todo vestigio autoritario o pinochetista. En segundo lugar, han abrazado a la democracia como régimen político y como ideal de vida definida por el pluralismo, la tolerancia y el ciudadano. En tercer lugar, la garantía del Estado de Derecho y del régimen de libertades que supone no solo la autonomía de los poderes, el imperio de la norma, sino además, el gobierno de leyes antes que el gobierno de hombres. En cuarto lugar, el impulso de sus industrias, de sus productos bajo un esquema de libertades, apoyo, mercado y competitividad dentro de la globalización. Y finalmente una clase dirigente (desde el presidente, pasando pos los ministros hasta los gobernadores o alcaldes) con un manejo transparente y adecuado de los dineros públicos, programas, políticas publicas y metas micro y macro económicas. Ahora le corresponde a la presidenta Bachelet y a su gabinete paritario de hombres y mujeres, continuar junto a sus empresarios, universitarios y pueblo todo lo que hasta ahora se ha logrado para bienestar de los chilenos y para ejemplo al mundo de lo que se puede hacer cuando concurren la voluntad, la competencia y el espíritu democrático y ciudadano.

(*) Profesor de la Universidad de Los Andes

Chile fortalece su ejército

Santiago de Chile (dpa) - El gobierno chileno anunciará oficialmente la compra de un primer lote de cien tanques Leopard 2 "en los próximos días", adelanta hoy el diario online "El Mostrador". El anuncio se espera para finales de este mes o principios de abril y lo realizará la nueva ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, junto con el también flamante comandante en jefe del Ejército, Oscar Izurieta, agrega el diario.

Según adelantaban medios locales en diciembre, cuando habrían finalizado las negociaciones, el primer lote de Leopard 2 constará de cien tanques, un tercio de los cuales llegará a fines de este año y el resto en 2007. Sin embargo, la idea del Ejército es llegar hasta a 300 tanques. El objetivo es ir reemplazando a los casi 300 Leopard 1 que el Ejército chileno adquirió a finales de la década de los 90 y que según diversas fuentes ya han ido quedando obsoletos o resulta más caro repararlos que adquirir otros nuevos.

De este modo, señala la publicación online, Chile quedará dotado con las unidades blindadas más modernas y poderosas de la región. "El Mostrador" señala que el ex presidente chileno Ricardo Lagos decidió no realizar más anuncios de compra de armamento durante su gobierno, en el que se adquirieron varias fragatas usadas de Gran Bretaña y Holanda que ya han empezado a llegar a Chile, así como 18 aviones F-16 de Holanda.

Por este motivo, Lagos habría preferido dejar esta gestión para su sucesora, Michelle Bachelet. El Leopard 2, de 60 toneladas de peso y con un cañón de 120 milímetros, fue desarrollado por la empresa Krauss-Maffei de Múnich, a mediados de los años 70. Operado por Alemania, se han construido más de 6.000 desde 1979, que utilizan en Austria, Dinamarca, Alemania, Holanda, Suiza, Suecia y España. El Leopard 2 tiene estándares de la OTAN y se mantendrá operativo en Europa hasta 2025.

Chile: Un puente entre países

Una mirada profunda y visionaria de casi tres décadas diplomáticas. De eso se trata el último libro “Chile, país puente” de Eduardo Rodríguez Guarachi, quien intenta introducirnos a través de los años de cómo se ha incrementado la presencia global de nuestro país en el Pacífico Asiático.

“El puente se transformó en un símbolo que refleja más que un millón de palabras y representa una realidad, ejemplifica a propósito de la elección del título de la obra. ¿Y por qué escogió el puente japonés Kintai-Kyo? Porque es el símbolo de amistad entre China y Japón, y nuestro país debe replicar esta idea: debe ser una conexión entre Asia y América del Sur.

Este abogado de profesión, socio principal del estudio Etcheberry/Rodríguez, ex consejero del Colegio de Abogados, ex embajador en Japón y Argentina y miembro del Consejo Superior de política exterior, reunió en aproximadamente tres meses una compilación de 45 artículos que ha escrito para diferentes medios entre 1984 y 2006.

“Llegué al convencimiento que la cultura es un elemento fundamental de una política exterior moderna e imaginativa, ya que nada obtendremos si sólo avanzamos en lo político, en lo comercial, en infraestructura, etc sino se alcanza un conocimiento mutuo y profundo. Si no hay confianza, no se profundiza la vinculación diplomática. Tan simple como eso”, explica Rodríguez Guarachi, docente de la cátedra de relaciones internacionales de la Universidad Diego Portales (UDP).

Además de este compendio, ha participado como co autor del libro “El tratado de paz chileno argentino” (1984), ha sido editor asociado de “Una nueva mirada a la historia (1997)”, “Chile Argentina, la cordillera que nos une 1998, “Los hielos de la paz 1999, “Chile y Argentina. Cien años de encuentros presidenciales 1999 y autor de “Chile y Argentina”, más allá de sus fronteras 2004.

-¿Por qué el nombre de “Chile, país puente”?
-El puente es un símbolo japonés de una cultura milenaria. Pensé que esa era la mejor forma de reflejar lo expresado en mis textos. La idea esencial es que Chile, como ya indiqué, tiene que convertirse en un país de servicios y plataforma comercial y financiera.

-¿Por qué eligió el puente japonés Kintai-Kyo como ejemplo?
-Es el símbolo de la amistad chino japonesa: es historia. Bajo este concepto pienso que Chile debe ser un puente entre el Asia Pacífico y América del Sur.

Tenemos que unir las riveras del océano común. Desde el punto de vista económico, debemos destacar la importancia del Pacífico Asiático. Con el ex canciller Ignacio Walker, antes de la publicación de este libro, concluímos que había que realizar un esfuerzo importante para materializar este objetivo, ya que el 37% del intercambio comercial se realiza con esa región.

Navegando bajo el puente

-¿Cuánto tardó y cómo eligió los artículos?
-No mucho, cuatro meses. El lanzamiento coincidió con el último acto oficial del ex Ministro en la nueva Cancillería.
En la elección de los artículos colaboró la periodista, Verónica Ruz. Se trató de reflejar un mensaje de coherencia, proyectado en el tiempo, de por qué Chile debe ser puente y plataforma de servicios.

-¿Existe otro proyecto en mente?
Sí. Deseo publicar un libro sobre el intercambio epistolar entre (Bernardo) O’ Higgins y (José) De San Martín a lo largo de la historia. Al leer las cartas de los fundadores de la República se comprende un importante período histórico del siglo XIX y su visión de futuro. El otro es un texto de estudio de mi cátedra sobre relaciones económicas internacionales y negocios internacionales.

Integración de dos países


Rodríguez Guarachi, socio principal del Estudio Etcheberry/Rodríguez y ex embajador de Chile en Japón y Argentina, destaca los vínculos diplomáticos entre Chile y Argentina y el Pacífico Asiático calificándolos como óptimos. “He vivido ocho años en Argentina, e igual número de años en Asia. Desde el sector público y ahora desde el privado quiero contribuir a unir las dos riveras a través de este puente simbólico. Dentro de este contexto, precisa, estimo pertinente destacar la cita de Julio Cortázar sobre el particular que señala:
“Porque un puente, aunque se tenga el deseo de tenderlo y toda obra sea un puente hacia y desde algo, no es verdaderamente un puente mientras los hombres no lo crucen. Un puente es un hombre cruzando un puente... “




Chile, país puente


Editorial: Ril editores
Páginas: 196

La presentación del libro estuvo a cargo del Ex Ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker; el Presidente de la Fundación Chilena del Pacífico, Hernán Somerville, y el Ex Embajador y el Ex Ministro y embajador de Argentina en Estados Unidos, Eduardo Amadeo.

La obra está precedida por prólogos y comentarios del Ex Canciller Walker; el Embajador de Japón, Hajime Ogawa; la Senadora, Soledad Alvear, el Presidente de CAP Roberto de Andraca y los ya individualizados Hernán Somerville y Eduardo Amadeo.

El volumen se divide en 3 partes: la primera, titulada “El imperio de la vecindad”, hace referencia a los vínculos bilaterales de Chile con la Región, especialmente con Argentina y Bolivia; la segunda, “El imperativo Asiático” relata las relaciones con el Asia Pacífico y, por último, “El ser o no ser de la diplomacia chilena”, recoge artículos que destacan el proceso de inserción de Chile en el exterior, poniendo énfasis en los tratados de libre comercio que nuestro país ha suscrito y los importantes desafíos que éstos conllevan.

El mejor presidente latinoamericano

Tomado de La Nación, Buenos Aires - Argentina

Por Andrés Oppenheimer

MIAMI.- El sábado pasado, cuando el presidente socialista chileno Ricardo Lagos entregó el poder después de seis años en el gobierno, América latina perdió a su jefe de Estado más sobresaliente.

¿Qué tiene de especial? No sólo dejó la presidencia con una tasa de aprobación del 70 por ciento en las encuestas. Lo que es más importante, es una prueba viviente de que América latina puede tener una izquierda moderna, con líderes que -a diferencia del presidente venezolano Hugo Chávez- pueden gobernar democráticamente, insertar a sus países en la economía global y reducir dramáticamente la pobreza.

Sin discursos mesiánicos ni promesas de refundación del país, Lagos, de 68 años, ha continuado el crecimiento económico chileno de las últimas dos décadas, que le ha permitido al país reducir la pobreza del 39 por ciento de la población en 1990 a cerca del 18 por ciento en la actualidad. Comparativamente, Venezuela ha visto crecer la pobreza en más del 10 por ciento bajo el gobierno de Chávez, según cifras oficiales que fueron cambiadas luego de que éste las denunciara de injustas.

Asimismo, Lagos ha demostrado que un país latinoamericano puede negociar un tratado de libre comercio con Washington sin convertirse en una marioneta de los Estados Unidos, como aduce la vieja guardia de la izquierda latinoamericana.

Durante el debate de las Naciones Unidas sobre Irak en 2003, Chile se opuso a la intervención militar, argumentando -correctamente, como se demostró después- que no había evidencia de que Irak tuviera armas de destrucción masiva. A pesar del enojo de Washington, Chile firmó un tratado comercial con los Estados Unidos pocos meses después.

Recientemente, en una larga entrevista por televisión, le pregunté a Lagos qué significa para él ser un socialista´ en el siglo XXI.

"Una de las cosas que marcan el socialismo en el siglo XXI es garantizar la igualdad de oportunidades en materia educativa. Es fácil decirlo, pero muy difícil hacerlo. Aquí, en Chile, está en la universidad el 60 por ciento de los jóvenes que pertenecen al quintil más rico, y sólo el 12 por ciento de los jóvenes que pertenecen al quintil más pobre. Cambiar esos guarismos es tal vez el reto más importante´´, me dijo Lagos.

-¿Qué ha hecho Chile para reducir la pobreza?

-Primero, [incrementar] el nivel de inversión, el crecimiento y los puestos de trabajo. El 75 por ciento de los nuevos empleos que creamos van para mujeres. Porque todavía la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo de Chile es baja. Y el mejor antídoto para bajar la pobreza es que la mujer tenga un empleo. Alguien decía: "Denles cheques". No, no les dimos el cheque. Les enseñamos a ponerse de pie con sus propias posibilidades. Es la única forma de dejar atrás la pobreza: políticas directas, bien focalizadas, que no impliquen clientelismo político, que es el otro defecto grave de nuestra región.

-Una encuesta reciente de Globescan muestra que América latina es la región del mundo que es más crítica del capitalismo de libre mercado. ¿Puede la región atraer más inversiones con esta actitud?

-No me extraña esa respuesta en América latina, cuando muchos sienten que los países han crecido, siguieron el recetario de Washington, pero no hubo nada que llegara a casa. La sensación del avance lo ve usted en televisión, no en su casa... Tenemos que tener una política respecto a las inversiones. Pero, ojo: lo más importante es la inversión interna... Creo que el defecto a ratos de América latina es buscar la culpa en otro, más allá de nuestro continente o de nuestra región. Yo no digo que no hay cosas que arreglar: hay que mejorar la ronda de comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC), entre otras cosas, pero creo que cada tanto nos olvidamos de que nuestra prioridad es ordenar nuestra casa. Y en ese sentido, eso pasa también por tener una política clara en materia de inversión.

Cuando le pregunté qué va a hacer a partir de ahora, Lagos me dijo que tomará el puesto de presidente del Club de Madrid, un grupo de ex presidentes de Iberoamérica. Y agregó que no tiene muchas ilusiones de permanecer bajo los reflectores, en el centro de la escena política.

Citando al ex presidente español Felipe González, Lagos dijo: "Los ex presidentes son como esos jarrones chinos que la gente hereda: son objetos valiosos, pero nadie sabe dónde ponerlos, porque dondequiera que los pongan, molestan. Creo que eso pasa con los ex presidentes. Por lo tanto, mejor pasar más desapercibido´´.

No creo que Lagos vaya a pasar inadvertido. Por el contrario, debería convertirse -como esos enormes jarrones chinos- en una molestia muy grande para aquellos que, como Chávez o Fidel Castro, aducen que ser socialista en el siglo XXI es apoyar el estatismo, la polarización social, y la acumulación de poderes absolutos.

Chile, ejemplo para el continente

Tomado de Yucatan.com.mx, México

Visión y liderazgo sociales

De seguir por donde va, Chile será el primer país desarrollado de la América Latina. Las lecciones chilenas son varias y de alguna manera nos confrontan: Chile es un caso atípico del modus operandi latinoamericano. Se trata de otro carácter para enfrentar los retos de una nación. Lo primero que destaca es quizá el pragmatismo. Siendo Chile una nación con fuertes divisiones ideológicas —izquierda y derecha radicales— en las últimas décadas la prosperidad como anhelo se ha impuesto. Se trata de una “anti-ideología”, si se me permite el término. El sentido común ha logrado tender puentes entre enemigos centenarios. Los objetivos comunes privan sobre las envenenadas e irreconciliables diferencias.

Ese pragmatismo es el que ha posibilitado una continuidad de programas y acciones de gobierno que es excepcional en el área. La ruptura caprichosa con lo anterior, sea del signo que sea, es un síndrome de debilidad que ha dañado mucho a nuestros países. El asunto era en Chile particularmente difícil porque fue en la larga y cruenta dictadura de Pinochet en la que se gestaron algunas de las medidas modernizadoras que hoy brindan cosecha. Enterrar la dictadura pero no sus aciertos económicos demandó mucha prudencia de Patricio Aylwin, Eduardo Frei y por supuesto Ricardo Lagos. Al romper con esa tradición los chilenos consiguieron una visión de largo plazo. Eso les permitió cimentar un futuro económico que hoy arroja prosperidad.

Un ejemplo: el sistema de pensiones chileno ha acumulado recursos equivalentes al 60% de su PIB. En México es la décima parte, alrededor del 6%. Esa gran bolsa de recursos les permitió elevar su ahorro interno al doble del de México. No hay país próspero con un bajo ahorro interno. Los chilenos lo entendieron bien y actuaron en consecuencia. Demócratas cristianos o socialistas, el que fuera, se debía continuar con la persecución de ese objetivo y lo consiguieron. Chile rompió con otra tradición típica de Latinoamérica, la de buscar responsables en el exterior. Dejaron atrás a los “lobos malos” de los imperios y se concentraron en “poner la casa en orden”, como lo ha dicho Ricardo Lagos en una excelente entrevista de Andrés Oppenheimer. Las finanzas públicas se han manejado escrupulosamente, lo cual les ha permitido llegar al superávit. Con ese superávit han podido impulsar políticas anticíclicas, como ocurrió después del 11 de septiembre de 2001. La base de ese superávit fue una reforma fiscal omnicomprensiva, sin excepciones, con impuestos indirectos y al consumo, que hoy les permite recaudar más del 30% del PIB. México no llega al 15%. Con una recaudación así las posibilidades de acciones del estado chileno se multiplicaron.

Habiendo puesto “la casa en orden” Chile tuvo la fortuna de ver llegar a un hombre excepcional a la presidencia: Ricardo Lagos. El hoy ex presidente, que termina su gestión entre merecidos aplausos, supo darle a ese país un impulso de modernidad con justicia social admirable. Lagos, quien inició su gestión todavía con los candados políticos de la dictadura —senadores vitalicios y la imposibilidad de modificar la constitución, entre otros— vio con gran claridad que su gestión podía quedar atrapada por la guerra contra el pasado de la dictadura. Desde el primer día de su mandato delimitó territorios: nunca condicionó la consecución de la prosperidad a la condena al dictador.

Ricardo Lagos perfeccionó los programas de combate a la pobreza que han permitido allí la reducción a la mitad de esa vergüenza que los mexicanos conocemos muy bien. Sin tapujos típicos del viejo socialismo, se lanzó a la búsqueda de inversiones que su país necesita, como nosotros. El gran atractivo fue la claridad en las políticas de inversión. Pero Lagos fue más allá, la inversión debería generar empleos y éstos deberían beneficiar predominantemente a las mujeres chilenas, muy rezagadas en su incorporación a la economía. El giro social es real, profundo y visionario. Con realismo Lagos miró al norte y logró un acuerdo comercial con Estados Unidos sin que esto doblegara a Chile frente a la gran potencia, como lo demostró durante el tenso período de la guerra en Iraq. Pero no se quedó allí, consciente de la pujanza asiática, también abrió la economía chilena hacia ese continente. Fue una apertura con rumbo y estrategia.

Pero quizá la mayor aportación histórica de Lagos fue concebir una nueva forma de justicia social. Así como en el siglo XIX la propiedad de la tierra fue determinante del destino de los individuos, determinante de la justicia, así como en el XX lo fue la propiedad industrial, hoy, argumenta Lagos, es el conocimiento el que abre o cierra las puertas. El acceso al conocimiento es el nuevo instrumento de justicia social. Con ese principio su gestión apoyó muy diversos programas educativos que garantizan las oportunidades abiertas a todos y que sean la pujanza y el talento las que marquen las diferencias. Sin pelearse con el mercado, por el contrario usándolo, sin pelarse con las inversiones o los inversionistas, sin acudir a mitos insostenibles como la propiedad estatal y con una visión moderna de la justicia, Lagos deja un ejemplo de las múltiples posibilidades de un pensamiento social moderno.

En 1988, cubrí el plebiscito por el cual Pinochet habría de dejar el poder. La fiesta popular del 6 de octubre por el triunfo del NO es el encuentro humano más emocionante que he vivido. En las ajetreadas oficinas de la “concertación”, detrás de un sencillo escritorio, conocí a Lagos. Sobrio, sereno, con mística. En 2006, su ejemplo revive opciones de justicia. Con un socialismo así lo único que queda es decir: ¿en dónde firmo?— México, D.F.

frheroles@infosel.net.mx

La huella peruana en Santiago

Tomado de diario La Razón, Lima - Perú

Restaurantes, servicios de comunicación y de Internet de nuestros compatriotas invaden la capital chilena

Escribe

Manuel Cadenas Mujica

En Santiago, algunos dicen que los peruanos solo vienen a hacer problemas a Chile, especialmente aquellos que diariamente se reúnen, feligresía blanquirroja, en la calle Catedral. "Se emborrachan, se pelean, comen, ensucian, pero igual los aceptamos", dice Julio Yáñez, taxista chileno que mira sonriente y cachaciento por el retrovisor como quien supone haber conectado un jab en el mentón a esos otros peruanos que lo interrogan desde el asiento posterior.

Pero ya se sabe que los hijos del sol solemos tener más mañas que un gato y que no nos amedrentamos así nomás. Lo escuchamos, llegamos al punto, bajamos del taxi y agradecimos su nada favorable descripción. Felizmente, no todos piensan igual. En la capital, la huella de lo peruano está por todas partes, principalmente en la culinaria (abundan los restaurantes de comida nacional, muy concurridos por los chilenos) y en ciertos negocios de la comunicación, como las cabinas de telefonía y de Internet.
De todos modos, era necesario encontrarse con este grupo de inmigrantes, muchos en situación de indocumentados, otros incluso residentes, pero casi todos trabajadores, empeñosos, obstinados contra un destino adverso en su propio país pero que ha encontrado su compensación en oportunidades de trabajo, estudios y progreso aquí en Santiago.

Es cierto que, los días de semana, en ese mismo lugar, algunos compatriotas usan del ingenio innato peruano para ofrecer sucedáneos ilegales a una serie de servicios como las llamadas telefónicas de larga distancia, dentro y fuera de Chile, y teléfonos celulares clonados, como si se estuviese en las cachinas de Lima. Pero los domingos o feriados, la calle Catedral alberga también a nanas, obreras, cocineras, trabajadores del campo y demás oficios con que la inmigración peruana se gana la vida.

Nos observaron primero con cierta desconfianza. "¿Ustedes, peruanos?", mestizos como somos, la piel despercudida puede ser motivo de suspicacias. A lo mejor se trataba de agentes de Migraciones chilenos camuflados como periodistas. Pero una vez salieron a relucir las señas de nuestra peruanidad (algo de jerga limeña, relación de platos típicos, lugares, referencias políticas o costumbristas y, sobre todo, esa facilidad para la empatía inmediata), se abrió la charla.

¿Temas? Tan diversos como un encuentro callejero y fugaz lo permitió.

Juan Carlos y su esposa (prefirieron que así se les conozca, nada más), son los primeros en la fila. Llevan apenas cuatro meses y llegan cada domingo a la calle Catedral para que la nostalgia sea más llevadera a punta de ají de gallina y carapulca. Se dedican a labores domésticas, cualquier cosa menos el desempleo o subempleo que afrontaron intermitentemente en sus cinco años de casados. "Estábamos cansados. Tantos gobiernos y nada. Nunca trabajo, ni oportunidades, nada. Tuvimos que dejar todo, a nuestros hijos incluso, para darles un mejor futuro". ¿Por quién van a votar? Como si estuvieran en Lima, engruesan el rubro No sabe / No opina.

Dionisia es cajamarquina pero vivía en Chimbote antes de venir a Santiago. Como la mayor parte de chimbotanos, se dedicaba a la pesca pero los últimos años solo había pescado deudas y pobreza. Hace cinco planteó las cosas así a su esposo e hijos: "Si me quedo, nos morimos de hambre. No importa, yo me sacrifico, tú te quedas viendo si la pesca de nuevo nos da para vivir". A regañadientes, la dejaron. Casi se podría decir que vino huyendo del gobierno de Alejandro Toledo, otro ancashino, pero se reserva ese comentario. Al fin y al cabo la odisea podría terminar el 2007. Es posible que su esposo e hijos vengan a vivir a la capital chilena.

Radicalmente cusqueña, ya ni siquiera se pudo aplicar en Julia aquello de que los maestros en provincias conforman una casta bien considerada social y económicamente. Egresó de la Universidad San Antonio Abad, bien titulada, pero las puertas del magisterio se le cerraron una y otra vez. ¿Nombramiento? Solo si accedía a los requerimientos de un mal funcionario de la sede regional del Ministerio de Educación. Principios de los años noventa. "Ya tenía mi hija, madre soltera, tomé la decisión de buscarme un mejor porvenir. Trabajo de nana, pero aquí en Chile estudio inglés, enfermería y otras cosas para tratar de progresar. Le doy un ejemplo así a mi hija".

Carolina, su hija adolescente, escucha escondiendo el rostro detrás de la cabeza de su mamá. Pero cuando se le pregunta qué piensa sobre su futuro, responde sin vacilaciones: "Estudiar y regresarme a Perú. No pienso quedarme acá. Extraño a mi familia, a mi gente, a mi comida. No, de todos modos me regreso".

Víctimas de Clae
Una limeña, Victoria, recaló en Chile huyendo de la desgracia financiera. A principios de los noventa, la suerte se ensañó con ella, le hizo perder los 30 mil dólares que tenía ahorrados en CLAE y otras entidades financieras. Pudo enloquecer. Prefirió emigrar. Todavía le quedaban manos para ganarse la vida. Manos que en la cocina son mágicas, artísticas. Cuenta que trabajó durante varios años como cocinera para el embajador de España y que al diplomático le gustaba tanto la comida peruana que le pedía cocinar ají de gallina hasta cinco veces a la semana. "No quería otra cosa que la comida peruana".

Los hombres se negaron a hablar, a excepción de Juan Carlos (¿sería porque estaba su esposa?). Más bien, debe ser que algunos calzan en la descripción que da Julia: "Hay peruanos que vienen y se olvidan de la mujer, de los hijos. No son como las peruanas, que sólo nos dedicamos a trabajar. Algunos peruanos se van tras una chilena y lo dejan todo". Comentario machista: no les falta razones. Las disculpas de rigor a las peruanas.

Esa decepción por el género masculino se traslada a la política. "Todos son unos corruptos. Nadie hace nada por el país, gobiernan, se llenan los bolsillos y se van. Y nosotros los pobres tenemos que dejar nuestro país para buscar oportunidades que allá nos niegan. Nadie quiere venirse aquí, si hubiera trabajo nos quedaríamos en Perú. Pero los políticos entran nada más a robar. Ojalá tuviésemos en Perú presidentes como tienen en Chile, que hacen bien a su país". Lo dice Dionisia y lo suscriben todas, a coro.

Sin embargo, cuando se quiere comparar a Lourdes Flores con Michelle Bachelet, muestran sus reservas. "Lourdes está muy comprometida con la gente de dinero, por eso tampoco creemos en ella. Menos en Alan García, ese ladrón. Y este Fujimori, que nos quitó todo. No creemos en nadie, solo en nuestro trabajo". Ni en eso se ha roto el cordón umbilical con el Perú. Todo es ocasión para recordar el terruño. Decimos que no hemos almorzado y de inmediato nos remiten al Ají Seco. "Queda aquí a dos cuadras, a la izquierda, vayan, vayan". Les hacemos caso y de verdad que no nos arrepentimos.

Además, al frente estaba la cabina de Internet en que habríamos de enviar esta crónica. Y era peruana.

jueves, marzo 16, 2006

La sonrisa de Michelle

Tomado de El Comercio, Lima - Perú

Los dos apellidos son afrancesados, pero Bachelet es lo opuesto de Pinochet. Por esa razón, en el cambio de mando hubo sonoros aplausos al presidente saliente Ricardo Lagos, cuya gestión la califican de excelente, y otros para festejar la llegada de la primera mujer a la presidencia de Chile. Todos estaban contentos, con un 18% de pobreza, aunque sea una de las sociedades más desiguales del continente.

Los seminarios internacionales cuando tratan de Chile suelen llamarse más o menos así: Chile en el Horizonte del 2020. Cuando los temas se refieren a nuestro país, los títulos son más bien como estos: Perú: Crisis, Identidad y Fractura, ¿Quiénes Somos, de Dónde Venimos, Adónde Vamos? o Perú: una Década Pérdida. Quizá porque se trata de un país con interior y profundidad, nos convertimos, además de antiguos, en complejos.

En Chile no se la pasan gritando en las calles "Sí podemos", "No nos ganan", "Lo digo con lágrimas en los ojos". El tema de la autoestima no está en la agenda. Por lo general, aplican el criterio de reciprocidad para exigir visa a los países que se las solicitan a ellos, y no son como nosotros, que nos regalamos todito bajo el lema de si bien allá nos maltratan, acá los engreímos.

No me imagino a los candidatos chilenos inventando ritmos para bailar en los estrados públicos. Si bien no son muy dados al carnaval, distinguen los momentos festivos de los serios. Ni su Congreso en Valparaíso o su casa de gobierno en Santiago tienen aires de grandeza. Su casa de gobierno se llama sólida y austeramente La Moneda. Se saben un país sin interior (más bien es largo), árido, no muy dotado por la naturaleza, que los obliga a vincularse mediante tratados (estoy seguro que bien negociados) con Estados Unidos, China y la Unión Europea. Se toman en serio, se quieren lo necesario y juegan en equipo, a pesar de la terrible división interna que causó el gobierno de Augusto Pinochet.

Michelle Bachelet dijo en su discurso que no hay ayer sin futuro. Las cosas no se deben olvidar. Pero aquello que ocurrió solamente cobra sentido si se le ubica en un futuro. Encontrarnos a principios del siglo XXI es un gran pretexto para calibrar el mediano y largo plazo. Lamentablemente, entre nosotros las bocinas neuróticas, el baile de los candidatos, los titulares explosivos, el griterío o la baja actuación del Congreso nos quitan claridad e inteligencia. Toledo ha reconocido que ha disminuido la pobreza de un 54% a un 48%. Esa dramática cifra explica la gran diferencia que existe hoy entre el Perú y Chile.

"La Argentina fuera de sí" inspirada por un Rockefeller

Tomado de Univision, EEUU

Buenos Aires, 15 mar (EFE).- Un descendiente del magnate John D. Rockefeller inspiró el ensayo "La Argentina fuera de sí", que da cuenta del asombro e indignación de extranjeros por la crisis que llevó al país sudamericano al mayor cese de pagos de la historia.

El libro del periodista argentino Pablo González recoge las opiniones de 437 dirigentes, inversores, expertos y personas comunes de Brasil, Chile, Estados Unidos y Japón, entre ellos Milton Friedman, Premio Nobel de Economía 1976, y un jubilado japonés arruinado por comprar bonos argentinos.

"Viajé más de 160.000 kilómetros para escuchar qué dicen de nosotros en el mundo", comentó González al explicar a EFE que el motivo de su ensayo apunta a "pensar a Argentina desde afuera".

El periodista admitió que "una de las cosas más duras" se las dijo Jorge Schaulsohn, ex presidente de la Cámara de Diputados de Chile y "amigo íntimo" del ex gobernante de ese país Ricardo Lagos.

"El sistema de partidos políticos argentinos es una mierda, nunca existió", asegura en el libro Schaulsohn, para quien Argentina "es un país que no se puede liberar de la influencia de un boludo (tonto) como fue (Juan Domingo) Perón, un ignorante, un neofascista".

A cambio del anonimato, funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) se desmarcan de la responsabilidad del organismo en la crisis que a fines de 2001 llevó a Argentina a declarar la mora de bonos por más de 100.000 millones de dólares, deuda refinanciada en junio pasado con una rebaja del orden del 65 por ciento.

"Me dijeron que sólo se limitaban a avalar pactos políticos que sustentasen programas de ajuste", apuntó González.

"La Argentina fuera de sí", finalista del Premio Ensayo 2005 del diario bonaerense "La Nación" y Editorial Suramericana, incluye el testimonio del empresario argentino Jorge Sosa, dueño del restaurante Sosa Borella de Nueva York, quien asegura que el secreto de su éxito es "no contratar" a compatriotas.

"Los argentinos son muy molestos: vienen, no hablan inglés y ya te quieren decir cómo hacer un negocio. No aceptan reglamentos. Como no hay reglas de juego en Argentina, creen que acá es lo mismo", asegura Sosa.

Paul y Paula Rubin, expertos en fondos de inversión, dicen que a principios de los años 90 "quienes no entraban en América Latina eran tontos, pero en 2000 los tontos fueron los que se quedaron".

En noviembre de 1992, Milton Friedman declaró a González que era "inviable" la ley de paridad del peso con el dólar vigente desde un año antes y que rigió en Argentina hasta el derrumbe de comienzos de 2002.

"Yo les dije que esa ley se iba a caer", increpa "casi trece años después" el Premio Nobel de Economía y fundador de la neoliberal "Escuela de Chicago" en la universidad se esa ciudad estadounidense.

"Las cosas nunca son como parecen. Ustedes eran una potencia y ahora el único camino que les queda es asociarse con Brasil", subraya.

"Me tienen que pagar", exclama a su vez Obata Higusa, un jubilado japonés sumergido en la penuria económica por haber comprado bonos "samurai", uno de los últimos emitidos por Argentina antes de que se declarara "la muerte del crédito" para el país.

"¿Por qué no pagan?", se pregunta, y remarca que los argentinos tienen que hacer "igual que Corea, donde la gente vendió sus joyas, o Rusia, que vendió Alaska". "Ustedes tienen mucha tierra, vendan algo y paguen", insiste.

González recordó que le llevó "cerca de diez minutos", con la ayuda de un intérprete, explicarle al jubilado japonés que "no era un enviado del Gobierno argentino, sino sólo un periodista".

"El título del libro me lo dio uno de los Rockefeller: 'Su país está fuera de sí', me dijo en 2002, cuando asistí en Estados Unidos a un seminario sobre la crisis argentina", recordó.

John D. Rockefeller IV, senador demócrata por el estado de West Virginia y bisnieto del "rey del petróleo" John Davidson Rockefeller (1839-1937), "fue el único que me dijo que es el momento de invertir en Argentina", agregó.

"Cuando el país estaba en llamas y ya se habían sucedido cinco presidentes, seguí su consejo e invertí en este libro, invertí mi tiempo y mis conocimientos profesionales, porque plata no tenía", apuntó el periodista. EFE

miércoles, marzo 15, 2006

Tailandia se acerca con la vista puesta en un TLC

Es la tercera vez que visita Chile. Pese a la crisis política que afecta a su país, lo que llevó a la convocatoria de elecciones anticipadas para el 2 de abril, el ministro de relaciones exteriores de Tailandia, Kantathi Suphamongkhon, se dio el tiempo para asistir a la asunción de mando de Michelle Bachelet.

Esto, porque Tailandia -al igual que Chile- se ha embarcado en un proceso de apertura comercial, que ya cuenta con numerosos Tratados de Libre Comercio (TLC) a su haber, que pretende continuar con nuestro país. De hecho, el 27 de febrero se realizó la primera reunión de trabajo entre los equipos técnicos de ambos países para ver la factibilidad de lograr un TLC, y para mayo está fijada la próxima cita.

- ¿Ve factible la posibilidad de alcanzar un TLC con Chile en el corto plazo?
- Nos gustaría. Al primer ministro le gustaría que las negociaciones se iniciaran lo antes posible, ojalá este año. De hecho, yo estuve aquí hace cuatro años cuando era el representante comercial de Tailandia y me reuní con el presidente Lagos para discutir el potencial de un acuerdo entre los dos países. Nos gustaría que se viera a Tailandia como una puerta de entrada al sudeste asiático y nosotros vemos a Chile en el mismo sentido. Tenemos políticas similares en que promovemos el libre comercio. Está la exitosa historia de ustedes que vino del libre comercio. También queremos promover nuevas tecnologías.

- ¿Se reunió con la presidenta Michelle Bachelet para ver este tema?
- Tuve una muy buena reunión con Michelle Bachelet y yo puse sobre la mesa el tema de la cooperación en biotecnología. Ella está muy interesada. Tailandia, especialmente el primer ministro, está muy interesado en que se desarrolle una cooperación en esta área. Queremos alentar a las pequeñas compañías interesadas en ese sector, que se reúnan y trabajen en conjunto.

- ¿Han firmado algún TLC con otro país latinoamericano?
- Comenzamos con Perú, país con el que tenemos un acuerdo que está listo en un 80%. También tenemos un TLC llamado AFTA (ASEAN Free Trade Area) con todos los países del sudeste asiático, es un acuerdo que incluye a 10 países, con un mercado de 500 millones de personas. Imagínese que sólo Tailandia tiene una población de 63 millones de habitantes y un PIB per capita de US$ 2.700. Además, hemos concluido tres acuerdos con Australia, Nueva Zelanda y Japón. Estamos trabajando con China, India y otros.

Bajo intercambio comercial

- ¿Cómo andan actualmente las relaciones comerciales entre Chile y Tailandia?
- Necesitamos alentar más las relaciones del sector privado, porque hasta el momento el sector privado tailandés no tiene suficiente información sobre Chile. Por esto, el intercambio comercial es muy pequeño, alcanzando unos US$ 280 millones. El sector del cobre es el que tiene más estrechas relaciones. En el área agrícola existe aún un gran potencial para hacer más.

- ¿Qué atractivo ven en Chile?
- Un área que concentra nuestra atención es el de la biotecnología. Otro ámbito interesante es el sector de servicios. Tenemos que traer más restaurantes de comida tailandesa, por ejemplo. Sólo hay uno en Chile, en cambio en Londres hay unos 700.

- ¿Ven a Chile como una plataforma para el resto de Latinoamérica?
- Sí, podría ser una puerta de entrada importante, especialmente para el sur de Sudamérica, para los países del Mercosur. Junto a Perú, con quien estamos prontos a llegar a un acuerdo, Chile también será un socio importante.
- El 20 de enero se firmó un acuerdo cultural entre ambos países, ¿qué proyecciones tiene? ¿Cómo afectará el intercambio universitario?
- Chile tiene una universidad con sede en Tailandia, la Universidad Santo Tomás. Yo la visité una vez... El acuerdo nos interesa por tres aspectos: nos gustaría que vengan estudiantes a aprender español acá; en segundo lugar, hemos escuchado que a nuestros amigos en Chile les gustaría ver más bailes y presentaciones tradicionales tailandesas, por lo que queremos incrementar el intercambio cultural; y en tercer lugar, lo que también hablamos con la presidenta, es realizar un festival de cine. Tenemos una buena industria cinematográfica y ustedes también, por lo que podríamos realizar un festival de cine tailandés acá y otro de cine chileno allá. Esto es importante para que la gente se conozca.

- ¿Qué piensa la gente en Tailandia sobre Chile?
- La verdad, es que la gente no sabe mucho sobre Chile. He escuchado del embajador que apenas vienen turistas desde Tailandia. Estamos muy lejos, quizás necesitamos más vuelos directos. Actualmente el viaje toma unas 30 horas. Probablemente los chilenos saben más sobre Tailandia que los tailandeses sobre Chile.

“Buscamos a los mejores, no importa donde estén”

Linda Rottenberg, co-fundadora de Endeavor Global

Marta Lillo Bustos
mlillo@diariofinanciero.cl

América Latina “ya no le importa a nadie”, sostiene preocupada Linda Rottenberg, cofundadora y directora ejecutiva de Endeavor Global, fundación sin fines de lucro estadounidense que busca “espíritus emprendedores” en mercados emergentes como el latinoamericano, para la creación y desarrollo de nuevos negocios de alto impacto, que no sólo permitan generación de riqueza, sino la creación de nuevos puestos de trabajo y una mayor movilidad social.

Esto, porque el temor al fracaso empresarial, característica demasiado arraigada en la región aún tras los avances de los últimos diez años, y la falta de un buen manejo de marketing la han sumido en el olvido de la comunidad mundial. “Latinoamérica tiene que volver al radar. Estuve en (el Foro Económico Mundial de) Davos, y no hubo ningún panel sobre asuntos latinoamericanos, todo sobre China, India, África y el Medio Oriente. Y eso es un gran problema. A nadie le preocupa. Nadie está poniendo atención. Cuando se tiene a economías como Chile y Brasil que todavía se consideran tan insulares, cuando tienes a México que se cree más norteamericano que latinoamericano, es un gran problema. Nunca hubo una presentación oficial de Latinoamérica al mundo”, alega la ejecutiva, de visita en Chile para presidir en Viña del Mar el 16° Panel Internacional de Selección Endeavor, última etapa del proceso de elección de los nuevos emprendedores que recibirán el apoyo de esta empresa para sus negocios.

“La gente ni siquiera está hablando mal de que lo está pasando acá, sino que no les importa. Es que la región ha tenido tantos ciclos, tantas alzas y bajas, que es necesario un periodo de crecimiento sostenido para que la gente no vea a Latinoamérica como un hoyo negro. Y lo digo con mucho cariño por la región. Irónicamente, en el caso de Chile, para bien o para mal, cuando Augusto Pinochet estaba al poder y los Chicago Boys, el mundo prestaba atención a Chile. Y se acostumbró a eso. Los chilenos creían que el mundo los seguía viendo. Estemos o no de acuerdo con lo que hizo Pinochet, el mundo estaba mirando a Chile. Por eso América Latina tiene que salir y promocionarse a nivel mundial”, enfatiza.

Presente en Turquía, Sudáfrica, Argentina, Brasil, México, Uruguay, además de Chile, Endeavor Global fue fundada por Rottenberg, licenciada de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale, y Peter Keller, de Harvard, para suplir la falta de oportunidades para los nuevos emprendedores latinoamericanos.

Pero Rottenberg insiste en que el objetivo de Endeavor no es prestar dinero, sino ofrecer oportunidades. “Endeavor busca a los mejores no importa donde estén. Es una meritocracia”, afirma. “Estamos enfocados en emprendimientos de alto impacto. Concentrarnos en aquellos que creemos pueden crear muchos trabajos y riqueza, innovación. Se trata de encontrar a las estrellas, a los de mayor potencial e impacto y darles acceso a guías, a capital financiero, capital intelectual, apoyo y ayudarlos a pensar en grande y pensar en equipo”.

Buscando motivar esa cultura emprendedora en Chile, Endeavor llegó al país en 1997, periodo caracterizado por altos y bajos que según Rottenberg permitieron una mayor consolidación de la firma. “Amenacé varias veces con cerrar Endeavor Chile, incluso lo hicimos dos veces, porque si los líderes del empresariado chileno no se interesaban en esto, entonces no valía la pena estar en un país así, pero en los últimos dos años hemos construido un directorio maravilloso de grandes empresarios”, como Álvaro Saieh, Juan Claro y José Luis del Río, explica.

La larga lista de éxitos de Endeavor Chile incluye a Isabella Jaras y a su hermano Patricio, fundadores de la línea de alimentos Nutra Bien, y a Santiago Muzzo, creador de la empresa de servicios online Bazuca.com.

-¿Cuáles fueron los principales obstáculos que enfrentó Endeavor al ingresar a América Latina?

-La gente pensaba que estábamos locos. Incluso mis padres no me entendían. Primero decían que no había emprendedores en sus países. Después que no sabían si confiar o no en nosotros. Decían que no reconocían nuestros nombres, y que éramos muy jóvenes, y que si teníamos una motivación secreta, con fines de lucro. Tras la crisis puntocom pensaron que nos íbamos a ir. Fuimos la única firma que no se fue. Eso confirmó que nos preocupaba la región, del potencial aquí. Pasamos mucho tiempo construyendo nuestra credibilidad.

Porque sólo ayudamos a los mercados emergentes que no son pobres, la gente tampoco lo entiende. Insistimos que nos queremos dedicar a esas economías emergentes que no están en el radar, pero que tienen mucho que ofrecer.

-¿Los problemas que enfrentó Endeavor Chile se debió a una cultura que no apoya a sus emprendedores?

-Algo así. Diez años atrás, si le hubiera dicho a los chilenos que iban a tener una mujer presidente, todo el mundo habría dicho que estaba loca. Así que es un gusto y un honor estar aquí en momentos en que está pasando eso. Pero además creo que en los últimos diez años he visto cambios en los chilenos en términos de abrirse al mundo. Cuando comenzó Endeavor, lo único en lo que pensaban los chilenos era Santiago, que era un mercado de cinco millones. Entonces yo decía que, por favor, no se queden sólo con Santiago, no se pongan brasileños para sus cosas. Me encantaría que los brasileños pensaran globalmente, pero al menos tienen un mercado gigantesco para estar tranquilos.

-¿Qué le falta a Chile para ser un buen país emprendedor?

-Cuando hablamos de servicios, marketing es una arista importante. Y creo que Chile no ha sido bueno para promover sus productos. Incluso lo vemos en Endeavor, el factor carisma casi siempre está ausente en los candidatos chilenos comparados con sus pares argentinos o mexicanos. Necesitan darse cuenta de que la habilidad de vender importa. No es la única razón, pero el servicio de vender tu producto y el éxito van de la mano. Y se los hacemos saber. Siempre nos preguntamos por qué en Chile, que es un país increíble, los emprendedores no pueden alcanzar los US$ 5 millones en ingresos. Pero realmente creo que el futuro recién está comenzando. Hay más chilenos pensando globalmente, en la región.

-¿Cómo lidia Endeavor con el temor al fracaso?

-Hablar de nuestras propias luchas ha sido de gran ayuda. Somos auto-críticos, y eso ha permitido que nos abramos más. Lo bueno es hacer hablar a los emprendedores ya consolidados de las cosas que fueron bien y mal. Ya que en Chile fallamos en nuestros primeros intentos, ahora es quizás la organización más fuerte que tenemos. Me han preguntado por qué Endeavor Chile es tan sólido, y es porque nacimos en una crisis. A veces cuando las cosas no funcionan a la primera, después son las más exitosas.

-¿Cuáles son las diferencias entre los mercados a los que ustedes se dedican?

-Lo más interesante no son tanto las diferencias, sino las similitudes. Nos dijeron que Sudáfrica era muy distinta, con toda la historia del apartheid, y que nunca encontraríamos emprendedores del mismo calibre que los latinos. En Turquía pasó lo mismo. Y nos dimos cuenta que son muy parecidos. Enfrentan los mismos obstáculos: un pequeño grupo de familias que controlan casi todos los recursos. Son personas que tienen grandes ideas y tremendo talento pero no sabían donde ir. Y Endeavor les abrió las puertas.

Chile prevé cerrar TLC con Japón en septiembre

Septiembre es el horizonte con que la Dirección Económica (Direcon) de la Cancillería trabaja para el cierre de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón. La fecha no es casual: el Primer Ministro nipón, Junichiro Koizumi, abandonará el gobierno de su país ese mes, y antes desea dejar sellado este proceso iniciado con Ricardo Lagos en noviembre de 2004.

En una reunión ayer en la Sofofa del Consejo Público-Privado de Desarrollo Exportador, el jefe de la Direcon, Carlos Furche (en la foto), comentó que las tratativas pueden estar concluidas, en "su etapa sustancial", en los próximos seis meses, dijo un asistente a la cita.

Por "sustancial" de entiende el capítulo sobre acceso a mercados (relacionado con desgravaciones arancelarias), pero no áreas como inversiones. "En abril vendrá una delegación japonesa solamente a hablar de los productos que pueden beneficiarse", contó un actor del proceso. Para definir ese marco se le solicitó a la Sofofa elaborar una lista de bienes cuyo acceso preferencial a Japón pueda ser prioritario.

Las negociaciones serán intensas, con rondas que durarán una semana hábil cada una. La primera tanda de conversaciones se realizó a fines de febrero, en Tokio, y la segunda está fijada para mayo, en Santiago.

Sin embargo, dado que es poco probable que todas las materias comprometidas en la negociación queden zanjadas en septiembre, los equipos podrían dejar para una etapa posterior el tratamiento de los capítulos de servicios e inversiones. Sería el mismo procedimiento utilizado en el TLC con China.

Condoleezaa Rice afirma que EE UU y Chile comparten los mismos valores democráticos y comerciales

NUEVA YORK._ La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezaa Rice, afirmó que los Estados Unidos y Chile, comparten los mismos valores democráticos, comerciales y de respeto a la dignidad humana, aunque es obvio, que entre “amigos”, haya diferencias.

La funcionaria, que expuso sus consideraciones en una reciente entrevista con la cadena CNN, sostuvo que entre ambos países, no siempre hay coincidencias en relación a las políticas mundiales, pero destacó que las dos naciones comparten criterios unísonos en cuanto al respeto básico por la democracia, la dignidad humana, libre mercado y comercio abierto.

Detalló que por ejemplo, en cuanto a la guerra de Irak, Estados Unidos y los chilenos, nunca han estado de acuerdo. Chile, fue uno de los países que se negó a enviar tropas al país medio oriental al comienzo de la guerra e incluso, su entonces presidente Ricardo Lagos, se sumó a un grupo de gobernantes de la región que rechazaron el envío de tropas norteamericanas para ocupar ese país.

“Con los amigos, se puede tener diferencias”, explicó Rice, quien recientemente estuvo de gira por algunas naciones latinoamericanas, incluidas Chile y Colombia y en el primer país, asistió a la toma de posesión de la nueva mandataria.

Condoleezaa, definió a la recién posesionada presidenta de la nación sudamericana Michelle Bachelet, como una excelente mujer.

Preguntada acerca de la posibilidad de que Chile, respalde a Venezuela como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), la ministro de exteriores norteamericana indicó que todavía falta mucho para esa elección, pero aclaró que Chile, como los demás países, tomará su decisión en el momento adecuado.

“Nuestra meta es mantener un Consejo de Seguridad que reconozca y asuma sus responsabilidades mundiales”, agregó Rice.

Definió a ese consejo, como el mecanismo más importante que tiene el mundo para asegurarse de que haya paz y seguridad. “Hemos tenido que dar pasos importantes en relación a El Líbano y Siria, en los que Chile, emitió el voto que determinó que Siria le diera al Líbano su independencia y soberanía”, explicó.

Hablando de las relaciones de EE UU con Bolivia, informó que en días pasados, sostuvo una muy “buena” reunión con el presidente de ese país Evo Morales, quien había acusado a la Casa Blanca de mantener una política agresiva y de provocación.

Resumió que en el encuentro con Evo, se habló de la necesidad del trabajo que tienen que hacer en conjunto, especialmente para combatir las drogas, fortalecer económicamente a Bolivia y las reformas educativas que necesita esa nación.

“Yo soy una educadora y conozco de primera mano la importancia de una educación buena en un mundo en el que los empleos requieren conocimientos y educación”, advirtió.

Dijo que por ello, “es que Estados Unidos tiene un agenda positiva para esta región, para todas las Américas en conjunto y es una política que cree en el libre comercio, el crecimiento económico y que las democracias, cuando gobiernan bien, necesitan dar atención a sus pueblos”.

martes, marzo 14, 2006

Descubren una terapia milagrosa para el corazón

Una terapia intensiva con drogas llamadas estatinas podría no sólo frenar los problemas cardíacos sino revertirlos, según un nuevo estudio.

Una investigación internacional que estudió a 349 pacientes a lo largo de dos años halló que dosis altas de una nueva estatina, llamada rosuvastatin (conocida comercialmente como Crestor), pueden deshacer los depósitos de grasa que obstruyen las arterias.

Estas obstrucciones producen enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas prevenibles de muerte en el mundo.

Las pruebas mostraron que el 78% de los pacientes que habían recibido 40 miligramos diarios de rosuvastatin (el doble de la dosis más común de la droga), vieron una reducción en los depósitos de grasa en sus arterias.

Detalles del estudio, que se enfocó en pacientes con enfermedades cardiovasculares en Estados Unidos, Canadá, Europa y Australia, fueron presentados durante una reunión del American College of Cardiology (Instituto Estadounidense de Cardiología).

Una ayuda, pero no la solución

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las afecciones coronarias son una verdadera pandemia que afecta sobre todo a países de ingresos bajos y medios, donde mata a un gran número de personas, en particular de mediana edad (entre 45 y 65 años).

Tratar a la gente en las últimas etapas de su vida es importante, por supuesto, pero no es la solución

El doctor Robert Beaglehore, director del departamento de enfermedades crónicas de la OMS, dijo a BBC Mundo que si bien este estudio es interesante, no proveerá una solución para estos países.

Según el especialista, la única solución es la prevención: dejar de fumar, mejorar la dieta y hacer ejercicio.

"Tratar a la gente en las últimas etapas de su vida es importante, por supuesto, pero no es la solución".

Expertos dan consejos para aprovechar el máximo el tiempo en el trabajo

Aunque se suele pensar que hacer varias cosas al mismo tiempo es sinónimo de eficiencia, una especialista estadounidense constató que este intento reduce notoriamente la productividad.

Contestar el teléfono, preparar el informe del día siguiente y almorzar al mismo tiempo puede ser símbolo de una persona muy eficiente. Sin embargo, hacer tantas tareas a la vez puede demorar más tiempo que hacerlas de forma separada. Así lo afirma la investigadora Laura Stack, quien se ha dedicado a estudiar los lugares de trabajo y es autora del libro "Deje la oficina temprano". La escritora afirma que está comprobado que desdoblarse para hacer muchas labores parece eficiente en la superficie, pero no lo es en la práctica.

Costo de transferencia

La experta consigna, entre otros hallazgos, un estudio publicado en 2001 por la Asociación Americana de Sicología, que reveló que los trabajadores que quieren abarcar y hacer muchas cosas al mismo tiempo, pierden tiempo pasando de una tarea a otra. Es lo que Eduardo Olguín, consultor de la empresa Bumeran y docente del MBA de la U. de Chile, llama "costo de transferencia": no sólo se pierde tiempo al saltar de una labor a otra sin completar la primera, sino que ese costo u horas perdidas aumentan mientras más compleja es cada labor.

Varias, pero con eficiencia

Ahora, para solucionar esto, no se trata necesariamente de eliminar la costumbre de hacer más de una cosa al mismo tiempo, sino de conocer las reales capacidades que un individuo posee: "Para algunas personas, hacer varias tareas a la vez resulta más estimulante, pues una sola cosa se vuelve monótona. Entonces, la clave no es hacer las labores de a una, sino hacerlas en la medida en que la persona sea capaz de cumplir eficientemente", señala Olguín.

No al picoteo

Lo que sí es totalmente improductivo es "picotear" en hartas actividades sin acabar ninguna, lo que termina generando la sensación de que se tiene más trabajo del que se puede hacer. Esto es lo que, según una investigación del Instituto de Familia y Trabajo de Nueva York, siente el 33% de los empleados estadounidenses.

¿Siempre conectados?

Laura Stack advierte que lo que más tiempo quita es responder emails que no se relacionan con la labor, y desafía a los empleados a calcular cuánto avanzan en su trabajo en una hora sin usarla en medio para leer emails. Según la consultora Websense, esto cuesta más de US$ 178 mil millones al año a las empresas en EEUU. Ahora, Olguín sostiene que no siempre la red es dañina, ya que puede funcionar como recreo entre tareas: "Es importante hacer pausas, pues si se trabaja sin parar no existe sensación de logro, la que es necesaria para seguir trabajando. La red puede cumplir esa función, pero cuando se transforma en una excusa para parecer que se trabaja, claramente es improductivo", concluye.
Pautas para poder irse más temprano de la oficina

La experta estadounidense Laura Stack describe las principales claves para lograr irse más temprano de la oficina sin perder productividad:

Reuniones: nunca deben ser pasadas las 16 horas, ya que no hay margen de tiempo para comenzar a ejecutar tareas. Lo más tarde es justo después del almuerzo, dando margen para la acción.

Horarios: es mejor que la persona advierta que comenzará a retirarse todos los días a cierta hora. Los horarios conocidos son más respetados por los demás.

Tareas: pacte con el equipo de trabajo los momentos en los que se reunirán para asignar tareas. Así, no habrá interrupción en el trabajo que se realiza en otras horas.

Prepararse para salir: dar señales de que está a punto de retirarse o cerrar la puerta de su oficina son maneras de evitar asignaciones de último momento.

Tiempo de trabajo: para no verse presionado con el tiempo, se recomienda pedir para cada tarea la cantidad necesaria, no para trabajar más, sino para concluir lo que se tiene designado para ese día.

Empezar lentamente: hay que empezar a desarrollar habilidades para ser más productivo. Eso sólo se puede lograr lentamente, por lo que hay que elegir un día de la semana donde se deberá ser tan eficiente que se pueda salir antes de lo que normalmente se hace. A partir de ahí, se pueden ir a agregando más días.
Cómo organizar una jornada de manera eficiente

Concentración: para terminar un trabajo eficientemente y a tiempo es importante priorizar, esto es, elegir la labor más importante a realizar y hacer sólo esa. Sólo después hay que preocuparse de lo que sigue.

No acumular: las labores por hacer sobre el escritorio siempre aumentan. Cuando se encomienda una tarea hay que realizarla de inmediato para que no se junte con otra.

Planificación: hacer una lista, organizar y jerarquizar es una buena manera para ordenarse y con ello ser más eficiente.

Orden: muchos empleados pierden tiempo importante buscando el material que necesitan para trabajar. Por eso, hay que tener todo en su lugar, para así saber dónde encontrarlo cuando se necesite.

No ser interrumpido: ser distraído por otros es algo común en las empresas. No se trata de trabajar sin parar, pero sí dejar de poner atención a cosas sin importancia. Eso evitará la pregunta ¿adónde iba?

Solucionar problemas: esperar que otros lleguen con la respuesta a nuestras inquietudes o que otros solucionen los problemas que se tiene en el trabajo nunca resulta. Cada empleado debe lidiar con sus propios asuntos y seguir adelante. Eso permitirá ser más eficiente y avanzar más rápido.

Delegar: si la cantidad de trabajo es mucho mayor a la que es posible realizar, se debe tener a un compañero a quien encargarlo. Por eso es importante desarrollar buenas relaciones humanas y delegar.

Organismo internacional alerta crisis de agua en Perú

Tomado de diario Correo, Lima - Perú

Nota: Nuevamente se nos dice que Perú se queda sin agua. Lo curioso, es que los peruanos constantemente se repiten que Chile, los quiere invadir pues envidia sus recursos hídricos. Como ven, en la lista de paises con problemas, no aparece Chile.

El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) hizo un preocupante análisis que afecta al Perú. Según el estudio que realizaron, existe una crisis de ese vital líquido en nuestro país debido a la falta de planificación.

El Salvador, República Dominicana, Haití y México también figuran en esta lista. Sobre el tema, el director del TLA, Javier Bogantes, afirmó que la crisis que afronta nuestro país y el resto de naciones se debe a la desastrosa planificación urbana de Latinoamérica.

Además alertó sobre el riesgo de procesar aguas contaminadas para después incorporarlas a pozos subterráneos, mares, lagos y ríos.

“Esto empieza a provocar un desastre. Ya no podemos confiar en el agua que bebemos y ello hace que la gente tenga que consumir agua embotellada”, agregó el funcionario.
Cabe señalar que el TLA es un organismo civil que analiza las denuncias de daño ambiental y amenazas a los recursos hídricos en América Latina.

¡En Chile sí se puede...!

Tomado de diario Correo, Lima - Perú

Valparaíso: envidia incontenible

Creo que en anteriores oportunidades hemos convenido con los amables lectores de esta columna en que la envidia es un feo y muy poco elevado sentimiento. Y que quienes la sienten o la sufren no deberían proclamarlo. De modo que esta crónica tendrá que ser entendida como una especie de strip-tease político y moral no solicitado.

Sucede que el sábado por la mañana dediqué poco más de dos horas a ver el canal chileno de televisión por cable que ofreció la ceremonia completa de transmisión del mando en Valparaíso, en cuyo Palacio del Congreso la señora Michelle Bachelet asumió el mando como presidenta de la República de Chile.

Ceremonia solemne, impecable, en la que vencedores y vencidos en la contienda política aplaudieron por igual a la presidenta elegida, con el entusiasmo de asistir a una verdadera fiesta democrática, en la cual el rito certifica la voluntad de un pueblo. Ceremonia en la que, desde luego, no hubo pifias, ni desaires ni gestos destemplados ni “agudezas” de la oposición. Ninguna aventurera política montó el show de la olla vacía y ningún senador o diputado se puso de espaldas al proscenio y al juramento. Nadie juró “por Dios y por la plata”, ni por mi mamacita que me está escuchando, ni por el futuro de la “U”. Los políticos chilenos son personas serias. Envidia incontenible,

En Chile sí se puede elegir presidenta a una mujer con capacidad personal, doctrina política, experiencia en la función pública, ideario y programa de gobierno. En Chile, según parece, el machismo no tiene fuerza suficiente para anular estos cinco requisitos –capacidad, doctrina, experiencia, ideario y programa–, como en otras latitudes, en donde una candidata puede ser tachada con este inconcebible argumento:
–¡Ay, hija, cómo vamos a votar por una mujer...!

En Chile sí se puede, sustancialmente porque es un país que entiende la democracia, la cuida y la respeta.

“¡Palabra de mujer...!”

Sería ideal que todo el Perú hubiera escuchado el discurso de la señora presidenta de Chile, desde el Palacio de La Moneda, la tarde del sábado. Entre sus muchos gestos democráticos, rindió homenajes de reconocimiento y admiración a los más porfiados y exitosos adversarios del socialismo chileno: los ex presidentes Eduardo Frey y Patricio Aylwin; para luego hacerlo hacia su amigo, consejero y presidente Ricardo Lagos, de quien Michelle Bachelet ha tomado la posta luego de haber sido ministra de su gobierno.

La señora presidenta de Chile dijo muchas cosas que deberíamos grabar en la memoria y tratar de que no se nos escurran en nuestra habitual amnesia. Entre otras, que la presencia de una mujer en la más alta magistratura de la Nación es síntoma y expresión de los nuevos tiempos: expresión de la búsqueda de la paz social y el orden; expresión de un nuevo sentido democrático sin exclusiones; expresión de un profundo interés por la familia, por la creación de empleo, por el niño en abandono, por la mujer víctima de la discriminación y el abuso. Y cerró aquel capítulo de su discurso con estas emblemáticas palabras:

“Haré lo que digo y diré lo que hago. ¡Palabra de mujer...!”.

Qué bueno sería que los peruanos y las peruanas, que el próximo 9 de abril tenemos un compromiso con el futuro del país, recordemos las palabras de la señora Michelle Bachelet.

lunes, marzo 13, 2006

Chile y las tecnologías de la información y comunicación

Los resultados del estudio denominado Cuenta Satélite de las Tecnologías de Información y Comunicación, entregados por el ex subsecretario de Economía y coordinador gubernamental de Tecnologías de Información el pasado miércoles, dan cuenta de la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la economía nacional y cómo en materia de desarrollo digital, aunque Chile ocupa un lugar de privilegio en Latinoamérica, se puede mejorar.

La investigación, primera en su tipo y realizada por la Subsecretaría de Economía en colaboración con el Instituto Nacional de Estadísticas, la Corfo, la Subtel y el Mineduc durante tres años, midió el aporte que hasta ahora han realizado las TIC a las arcas fiscales. Según el informe, el país ha mantenido un crecimiento sostenido en materia de incorporación y uso de nuevas tecnologías y en 2004, último año del que se tienen datos en esta materia, aportó al PIB US$ 3.199 millones (el 3,4% del total) y generó algo más de 50 mil puestos de trabajo (alrededor del 1% de la cifra de ocupados).

Se trata de porcentajes y números, muy en especial aquel que da cuenta del aporte de este sector al PIB, bastante significativos. Mucho más si se considera que los aportes al PIB de sectores más tradicionales, algunos de fuerte arraigo, como el silvoagropecuario, eléctrico o sanitario, están en rangos similares.

Al margen del buen cuadro que describe el informe, sobre todo aquellos aportes a partir de la existencia de una institucionalidad privada y pública (como la Acti y el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, respectivamente), iniciativas como ésta pueden ser interpretadas también como señales positivas en la medida que indagan en un tema que debiera estar cada vez más presente en la agenda nacional. En la medida en que muestran avances y dejan en evidencia lagunas, debieran incentivar el diseño de estrategias y políticas, ojalá como resultado de una estrecha colaboración entre los mundos privado y público, para aumentar la presencia y el impacto de las TIC en los sectores productivos. Contribuyen, en suma, a generar conciencia sobre su relevancia en un país plenamente inserto en las estructuras globales y que aspira a seguir avanzando.

Así las cosas, son auspiciosos los planes en marcha desde el 2004 en el marco de la denominada Agenda Digital: más de 30 iniciativas (como el programa de alfabetización digital, la campaña Mi Primer PC, la Red Enlaces, el Gobierno Electrónico y la creación de un Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, entre otras) que han contribuido, aunque sea aún en una medida mejorable, al desarrollo con el uso de las TIC.

Tal como se comprobó con un informe encargado el año pasado al Conicyt y a la Corfo acerca de la inversión en investigación científica que se ha hecho en los últimos 30 años, todo esto ha resultado en un aumento, por ejemplo, de la competitividad, la igualdad de oportunidades, las libertades individuales, la calidad de vida y la transparencia y eficiencia del sector público. Pero siguen siendo insuficientes para las proyecciones del país. La rapidez de los cambios en el mundo global exige que tanto el aparato público como el privado adopten herramientas que les permitan enfrentar un entorno internacional altamente competitivo. Para ello, las TIC y todas las políticas que apunten a mejorar los índices en innovación y desarrollo son claves.

A pesar de la institucionalidad creada y del proyecto de ley que plantea la creación de un fondo de innovación para la competitividad a partir de los recursos que se recauden por concepto de la ley del royalty, el gobierno tiene que asumir el desafío no sólo de establecer propuestas que permitan aumentar el aporte económico de las TIC al PIB, sino también de implementar políticas de capacitación que posibiliten instaurar una verdadera cultura en materia de ciencia y teconología. Para esto es fundamental que la Presidenta de la República cumpla con las iniciativas planteadas durante su campaña, en la que se comprometió a dar nuevos pasos en la elaboración de una Agenda Digital II.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.