Artículos Destacados

sábado, febrero 04, 2006

La Argentina como un unipersonal

Tomado de El Independiente, Buenos Aires - Argentina

Buenos Aires (especial para NA, por Pepe Eliaschev) -- Hay una ventana poco utilizada a través de la cual la Argentina puede ser vista desde una mirada que tiene mucho de inusitada y algo de sorprendente. Por ese espacio, se llega a la imagen de un país muy parecido a lo que en el mundo del teatro suelen llamarse unipersonales, o sea obras en las que hay en escena un solo actor.

Fue así, prácticamente, desde mayo de 2003, pero a partir de octubre de 2005 el fenómeno es de una contundencia indudable. En la Argentina hay un gobierno que ejerce el poder, dictamina, resuelve, convence o intimida, pero siempre desde la resuelta ocupación de la totalidad del escenario.

Este carácter estructural que exhibe la Argentina de hoy se advierte en el hecho de que, incluso en las circunstancias más espinosas, el Ejecutivo no considera ni toma en cuenta opiniones que puedan colisionar con las suyas.

Cuando, como en la discusión de los precios con productores y comercializadores de alimentos, hay un contencioso evidente e innegable, el Poder Ejecutivo convoca para persuadir a sus interlocutores de manera firme. No se sienta "a una mesa". Lo que hace es golpear la mesa.

Normalmente, la intención disciplinante surte efectos de sobrecogedora efectividad: la Argentina se va adaptando al hecho de que el monólogo fuerte y sin complejos impone una realidad a la que los actores políticos y económicos se adecuan con pasividad.

No practica el Gobierno similar temperamento con los espacios en los que se maneja desde códigos de cercanía familiar evidente, como por ejemplo los sindicatos, un viejo poder doméstico con el que el gobierno justicialista de Néstor Kirchner interactúa de manera aceitada.

Así las cosas, en una realidad político-cultural donde son los planes y las medidas del Gobierno lo que ocupa el centro y los laterales, la Argentina se diferencia de manera notable de sus dos vecinos más interesantes, Chile y Uruguay.

Uno de los equívocos nacionales más llamativos es cierta pretensión de que el gobierno de la Concertación Democrática que ahora ocupará Michelle Bachelet en Chile, es algo parecido al kirchnerismo argentino realmente existente. Lo notable de esta suposición es que los datos de la realidad demuestran, por el contrario, que la nación transandina tiene un gobierno de coalición integrado por cuatro partidos, con base en el socialismo y la democracia cristiana.

En el primer gabinete de la presidente Bachelet, por ejemplo, se registra el nombramiento de dos prominentes democristianos (Andrés Zaldívar y Alejandro Foxley) en las decisivas carteras de Interior y Relaciones Exteriores. Bachelet, que es socialista, designó en Defensa y en la secretaria general de la Presidencia a integrantes del Partido por la Democracia, mientras que el ministerio de Hacienda quedó en manos de un independiente.

Nada diferente en Chile al estilo y la sustancia de cómo se gobierna Uruguay, otro país dirigido por una coalición de izquierda.

El presidente Tabaré Vázquez no solo concilia y articula en su equipo del Frente Amplio, tensiones y matices derivados de las singularidades de tupamaros, socialistas, artiguistas, socialdemócratas y comunistas, sino que, además, a propósito de la gran crisis con la Argentina por las plantas de celulosa sobre el río Uruguay, convocó a una oposición que salió golpeada y empequeñecida de las últimas elecciones pero que, a través de colorados y blancos, expresa al país tradicional, y obtuvo el pleno apoyo de ellos, explícito, abierto, a la luz del día, y con la presencia de los ex presidentes Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle.

¿En qué se parecen políticamente el Uruguay de Vázquez y el Chile de Bachelet con la Argentina de Kirchner? En nada. Los protagonistas del momento argentino no pueden negarlo.

Interrogados por la acelerada y hasta grosera kirchnerización de elementos proverbiales del duhaldismo bonaerense, varios de los emigrados han sido deliciosamente simples. Léanse, por ejemplo, las declaraciones de Hugo Curto, el jefe político de Tres de Febrero: "nosotros somos peronistas, apoyamos a Chiche Duhalde pero ella perdió mientras que Kirchner ganó, y como Kirchner es peronista, entonces nosotros lo apoyamos". Nada nuevo, desde luego, pero de una sencillez brutal.

En ese juego de pragmatismos desaforados, el gobernador de la provincia de Buenos Aires pareció desentonar visiblemente con Kirchner cuando apareció defendiendo al enjuiciado jefe de gobierno de la Ciudad. Felipe Solá enunció su desacuerdo con el juicio político a Aníbal Ibarra, que –dijo- implica un intento de carnicería política. Con filo implacable, Solá recordó que se pretende juzgar a democracia a los gobernantes por sus responsabilidades, pero una cosa es la responsabilidad y otra la culpa".

Con un coraje llamativo, toda vez que el gobierno nacional hace ya muchas semanas se desentendió del futuro de Ibarra y se apresta a combinar sus cosas con la eventualidad de Jorge Telerman como sucesor, el comentario de Solá merece ser resaltado. Se contrasta con transparencia con el aspirante a gobernador de la provincia en las elecciones de 2007, quien ha sostenido: "el gobierno nacional no tiene otra que hacer que mirar el juicio".

La intención de Aníbal Fernández admite dos lecturas: en un punto, el ministro del Interior subraya una obviedad institucional, al asumir que el juicio político a Ibarra pertenece al mundo de la soberanía jurisdiccional de la ciudad de Buenos Aires y la Casa Rosada nada tiene que hacer en ese ámbito.

Pero no es así, porque, si como graciosamente ha recordado Joaquín Morales Solá, el presidente Kirchner sabe hasta cuantas moscas vuelan en su despacho, resulta sencillamente poco serio imaginar que ve al juicio a Ibarra desde un palco retirado.

Por eso, cuando el mencionado candidato a gobernador reza que "la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires es un marco que se tiene que respetar" se está volviendo a enemistar con la veracidad más simple. ¿Acaso este gobierno nacional ha movido un dedo en sus 33 meses en el poder para propiciar que la policía y el transporte (celosamente absorbidos por la Casa Rosada) de la ciudad puedan ser manejados por los porteños?

Ensimismado en su ejercicio irrestricto del poder y naturalmente regocijado con el reclutamiento de quienes hasta la noche del 22 de octubre eran activos protagonistas de lo que el gobierno consideraba una mafia conducida por un padrino, el Ejecutivo goza hoy de su poderoso aislamiento: en la Argentina se tiende a ejercer el poder con mucho de desplante y bastante de soberbia. Como les dijo Luis D’Elía a los tránsfugas de Duhalde, "pónganse en la cola que ustedes llegaron recién".

Convertido en banquete suntuoso, el poder de ocupa con fruición y no se comparte con nadie. Tampoco hay intenciones de escuchar ideas diferentes: con las que hay alcanza. Y las que hay son las que tiene el Ejecutivo. ¿Se entiende ahora por qué Roberto Lavagna y Rafael Bielsa no están más en el gobierno? Pero, a cambio, van arribando las nuevas viejas amistades, desde Atanasoff a Curto, pasando por Mussi, Arcuri y, sí, aunque parezca que la Argentina fuese Júpiter, hasta Carlos Ruckauf, al que nadie imaginaba hace un año, y con sus entusiasmo de siempre, a bordo del mismo buque cuya tripulación integran setentistas primordiales como Kunkel, Garré, Gullo, Bonasso y D’Elía, entre otros.

Son fenómenos que responden a una época implacable, descarnadamente descripta por un empresario mediático de fulgurante suceso, que hace pocos días, confesó: "Kirchner es lo que hay".

Chile sigue como líder económico en la región

Tomado de La Opinión, Los Angeles - EEUU

El PIB del país con mayor apertura en Latinoamérica creció un 6.3% en 2005, sin inflación

La economía de Chile, el país más neoliberal de América Latina y con mayor cantidad de acuerdos de libre comercio, registró en 2005 uno de sus mejores años con un superávit fiscal de 5,403 millones de dólares, un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) de un 6.3%, una inflación del 3.7% e inició el 2006 con muchas expectativas de repetir ese desempeño.

El nuevo gobierno que se inicia el 11 de marzo con la presidenta Michelle Bachelet tendrá las mejores condiciones, según los encargados salientes de las finanzas públicas. Un escenario muy diferente al que tuvo hace seis años el presidente Ricardo Lagos, cuando la economía venía saliendo de una recesión producto de la crisis asiática que también golpeó a este país.

“El nuevo gobierno va a iniciar su período en condiciones extraordinariamente favorables con finanzas públicas sanas, con una economía también sana y en crecimiento, con recursos dentro del presupuesto para poder asignarse a las prioridades de la próxima administración”, dijo el director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, Mario Marcel, al entregar en la víspera una cuenta de las finanzas públicas.

La holgura fiscal le permitirá a la presidenta Michelle Bachelet contar a partir de su asunción con 300 millones de dólares extras para cumplir con las 36 medidas, principalmente sociales, que se comprometió a llevar a cabo en sus primeros cien días de gobierno.

Más dinero

Bachelet mantendrá la política económica vigente, sólo con algunas correcciones. Su programa económico para los cuatro años de gestión se calculó en 6,000 millones de dólares, que según su designado ministro de Hacienda, Andrés Velasco, está financiado.

Marcel dio cuenta del superávit fiscal del 4.8% del PIB, por 5,403 millones de dólares registrado el último año gracias a los fuertes mayores ingresos por el alto precio del cobre, el principal producto de exportación chileno, y por el incremento en la demanda interna. Ese superávit aventajó largamente el 1% al que se habían comprometido las autoridades.

Las buenas noticias se vieron confirmadas por el anuncio este viernes de que la inflación en enero fue apenas del 0.1% y alienta las expectativas de que este año estará en un nivel similar al del 2005, cuando alcanzó a 3.7%.

La bonanza de recursos le facilitó al gobierno del presidente Ricardo Lagos llevar a cabo un ambicioso programa de salud y otros programas sociales. Los 5,403 millones de dólares del superávit fiscal serán utilizados en pagar por adelantado parte de la deuda pública y en financiar un fondo de compensación del precio del combustible y otro que cubrirá las bajas que pudiera tener el precio del cobre.

La “fiesta de los consumidores”, que el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, había anticipado hace dos años se produjo realmente en 2005 al registrarse un aumento de un 7.4% en las ventas del comercio, que alcanzaron a 29,755 millones de dólares. Y ese gremio anticipó para este año un crecimiento del 6% en su sector.

Para este año las autoridades prevén un crecimiento del PIB entre el 6% y 6,5%, una inflación entre 3.5% y 4% y un superávit de la balanza comercial quizás superior a los 9,400 millones de dólares de 2005.

Copyright 2006 Associated Press. All rights reserved.

Perú: Candidato llama a desconocer tratado de paz con Ecuador

Una raya mas en el tigre. Esto ratifica que Perú no es un país confiable, y que no respeta sus compromisos, tal cual ha hecho con Chile y los múltiples tratados y documentos adicionales firmados, que reconocen el límite marítimo como el paralelo que cruza el Hito 1 de la frontera terrestre acordada en el tratado de paz de 1929.

(AFP) - Ecuador confía en que Perú continuará respetando un acuerdo de paz suscrito en octubre de 1998, que solucionó una vieja controversia territorial que los llevó a librar varios conflictos bélicos, manifestó el canciller ecuatoriano Francisco Carrión.

"Para nosotros el acta presidencial y todos los acuerdos de la fórmula de paz, que implican muchísimos temas con Perú, están perfectamente formalizados y no tenemos por que desconfiar de que eso vaya a cambiar", dijo.

Añadió que "el gobierno ecuatoriano se caracteriza por el respeto irrestricto a los convenios internacionales, convenios pactados, firmados, ratificados por los Congresos, al margen de cual sea el gobernante".

Carrión volvió a salir al paso a declaraciones del aspirante presidencial peruano Ollanta Humala, quien sostiene que debe ser revisado un acuerdo de paz entre Lima y Quito por ser inejecutable.

viernes, febrero 03, 2006

La inflación chilena fue tan solo del 0,1% en enero

(EFE) El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile registró una variación del 0,1 por ciento en enero, con lo cual la tasa de inflación de los últimos doce meses se situó en 4,1 por ciento, informaron hoy fuentes oficiales.

Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el primer mes de 2006 no se registraron alzas importantes en los precios promedios de ninguno de los grupos que componen el IPC.

Hubo bajas, en tanto, en los grupos Vestuario (-0,8 por ciento) y Alimentación (-0,6).

Respecto de los valores de los 20 artículos con mayor ponderación en el cálculo del indicador, el INE destacó el alza mensual en el precio de la nafta sin plomo (5,8 por ciento).

En tanto, la electricidad experimentó una baja del 2,9 por ciento.

En cuanto al IPC subyacente, que excluye las frutas y verduras frescas y combustibles, éste no presentó variación durante enero y acumuló un aumento de 1,8 por ciento en doce meses.

El Indice de Precios al Por Mayor (IPM) anotó una variación del 2 por ciento en enero y acumuló un 5,4 por ciento en doce meses.

Chile tuvo una inflación anual en el 2005 del 3,7 por ciento.

Casinos: Pueblo chico infierno grande

Con 17 nuevos casinos, Chile pretende dejar atrás los últimos resabios de aquella vieja austeridad y el ancestral recato provinciano que consideraba el juego una lujuria. Las pampas, valles y montañas del país ahora se vestirán de neón, y enviciarse con las maquinitas o ganar mucho y perderlo todo en una ruleta será una oportunidad nueva para miles de familias.

Hasta ahora a nadie se le había ocurrido asociar los casinos a otra cosa que la codicia y la adrenalina, una adicción como cualquier otra, que generalmente termina mal. Los paraísos del juego, como Las Vegas, Atlantic City, Punta del Este, Mónaco o Praga, son tan famosos por el glamour como por la elegante corrupción que se nutre entre luces de colores, vedettes y edificios kitsch.

En Chile, sin embargo, los empresarios prometen financiar interesantes proyectos culturales, turísticos y arqueológicos, mientras los alcaldes se frotan las manos pensando en los ingresos municipales que crecerán, probablemente, como la espuma.

Fuertes pulsiones

El 11 de septiembre pasado llegó a Santiago un grupo de funcionarios del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Como en una visita de intercambio estudiantil, al día siguiente se instalaron en un rincón de Teatinos 120, donde funciona desde hace siete meses la Superintendencia de Casinos y Juego (SCJ) del Ministerio de Hacienda.

Como esta institución es la encargada de controlar un negocio con mala reputación, necesita proyectar una imagen clara y honrada de sí misma y del rubro que fiscaliza, no vaya alguien a pensar mal. En estos días, la SCJ está investigando cualquier ripio en alguna de las empresas que explosivamente respondieron al llamado para adjudicarse las licencias que otorga la ley promulgada en enero de este año.

Durante una semana, los expertos norteamericanos se dedicaron a cruzar su base de datos con la información que manejan los funcionarios de Hacienda. En esta etapa, los resguardos son relativos al origen del dinero, la solvencia de las sociedades y el pasado de todos los socios; todo lo cual debe ser, o por lo menos parecer, inmaculado. Es lo que oficialmente se llama “precalificación”.

El juego despierta fuertes pulsiones en las personas. El escritor ruso Fedor Dostoievski, jugador empedernido, se enriqueció y arruinó por lo menos dos veces en los casinos de Hamburgo, una de las mecas europeas del juego a fines del siglo XIX, y escribió una mal disimulada autobiografía en el libro “El jugador”, que vale la pena leer. Otro que sabe y describe una alucinación contagiosa es el chileno Roberto Brodsky, en su reciente novela “El arte de callar”.

Una buena cuota de ansiedad debe pasar por los estómagos de los inversionistas. Los dos primeros en saltar al ruedo fueron los hermanos Carlos y Humberto Fischer, que presentaron la inicial de las 61 propuestas el día 3 de junio, a las tres en punto de la tarde.

LA RULETA INTERNACIONAL

Los Fischer, nativos de la X Región, son dueños de la mitad de Aqua Chile, la salmonera más grande del país. Pero el germen de sus negocios está en el juego. En los años ’80 se instalaron con salones de videojuegos en Puerto Montt, una antesala que los llevó a compartir la concesión del casino de Puerto Varas con la familia Martínez, la más antigua en este negocio.

Los Martínez se adjudicaron en los años ’60 el casino de Viña del Mar, y ahora están apostando a instalar estos centros de cultura del azar también en Isla de Pascua y Chiloé.

A partir de junio del próximo año podrá empezar la construcción de los proyectos seleccionados. Por ahora, participan 48 propuestas. Ninguna región podrá sentirse marginada de este festín de inversión, que involucra más de 1.300 millones de dólares. Entre los puntos más debatidos en los siete años de discusión de la ley, estuvo la distancia entre casinos, que empezó en 100 kilómetros y terminó en 70.

Los hermanos Fischer compiten por Temuco, Valdivia, Coyhaique y Punta Arenas. En Temuco, la ciudad más pujante del sur, quieren instalarse los panameños de Latin Gaming (concesionarios de Arica), el holding estadounidense Thunderbird y la cadena catalana Cirsa, que domina el mercado español. En Chile se aliaron con la cadena de hoteles Radisson.

FILÁNTROPOS

La ley fija un límite de tres casinos por región. Ciertamente, las más apetecibles son la Segunda y la Sexta, donde el nivel de ingresos que tienen los mineros de Chuquicamata y El Teniente los convierte en presas privilegiadas.

Quién sabe si, gracias a los ingresos de los mineros, surgirán en el desierto fuentes de luces, lleguen las mejores minas de Argentina y Brasil y se parezca un poquito a Las Vegas.

El primer gran emprendimiento de Las Vegas fue una mole de concreto que imitaba un rancho y que costó el doble de lo planificado, en un proyecto donde hubo varios asesinados, y que fue financiado por la Cosa Nostra.

Alan Céspedes, de Latin Gaming, afirma que “en Rancagua está nuestro proyecto más ambicioso”. Competirán, entre otras, con la norteamericana Pinchale, que aspira a cinco concesiones y ya contrató la asesoría del estudio de Marco Cariola, de la consultora inmobiliaria Fitzroy, del abogado Jorge Carey (Renovación Nacional) y de la empresa de comunicación estratégica Burson & Marstellers.

LA BATALLA DE CALAMA

A primera vista, los casinos parecen una gran oportunidad de desarrollo en las provincias. De hecho, la iniciativa surgió en la Subsecretaría de Desarrollo Regional. “Vamos a privilegiar los proyectos en los que el casino sea sólo un anexo dentro de un proyecto turístico y cultural más grande y que dote de cierta infraestructura a zonas que no la tienen”, dice el superintendente Francisco Javier Leiva, que en estos días se encuentra recorriendo las regiones para reunirse con los gobiernos regionales.

Las intenciones de quienes participan en este proceso, además del instinto natural, es implementar una “industria del entretenimiento” que sirva también para fomentar el turismo y los espacios culturales.

En Antofagasta, por ejemplo, Thunderbird planea rescatar el muelle histórico de la ciudad en alianza con aquel otro gran benefactor cultural, el grupo Luksic.

“Chile tiene un potencial turístico en el norte. Tenemos la intención de refaccionar los vagones (del ferrocarril abandonado) y acondicionar los rieles para ofrecer recorridos turísticos entre Calama y Antofagasta que incluyen shows y paradas en el desierto”, adelanta Peter Lesar, gerente de operaciones de Thunderbird Chile.

Será sin duda interesante ver los decorados que estos convoyes del juego adoptarán para los shows. ¿Se vestirán de lila y rosa los vetustos vagones de madera que antaño transportaban mineral y mineros arrugados por el sol?

Los panameños de Lating Gaming prometen financiar una serie de actividades alrededor del patrimonio arqueológico que existe entre Calama y Copiapó, dos zonas de alto poder adquisitivo, y en donde el entretenimiento nocturno, hasta ahora, es más bien sórdido.

En Punta Arenas, los Fischer planean un jardín botánico. En Talcahuano, el grupo Valmar quiere construir un interactivo con especies marinas, una granja ecológica y una casa cultural con biblioteca, teatro y salas de exposiciones.

CASINOS POBRES

Frente a esta cara amable, igual resulta un poco descabellado pensar en un casino emplazado en ciertos lugares de economía muy precaria, como Pica y Mostazal.

El senador designado Ramón Vega (Fuerza Aérea) se opuso al proyecto argumentando que “los casinos no siempre traen progreso a las regiones; a veces pueden representar un foco de miseria”. Thomas Furst, accionista de Mall Plaza, grupo que podría operar en provincias junto a alguna de las empresas, concuerda: “Los casinos van a tentar a mucha gente de nivel medio que podría malgastar plata de las empresas y representar un riesgo para el consumo”, dijo a “La Tercera”.

Pero en Hualpén, comuna pobre de la VIII Región, el alcalde, Marcelo Rivera, se mostró a favor de los casinos: “Tenemos pleno derecho a competir con las otras regiones, necesitamos esos recursos”, dijo.

Las miradas que fruncen el ceño están puestas en Chiloé, donde Am Corp, de la familia Martínez, pretende levantar un casino en Castro, y también en Rapa Nui, en alianza con inversionistas locales. En la isla pascuina están que se van a las manos, con tres concejales que lo rechazan y tres que lo apoyan, junto al alcalde.

La iniciativa incluye un microcine, un anfiteatro al aire libre, un mercado gastronómico y otro de productos artesanales. Todo lo cual genera irritación en muchos. En una carta enviada esta semana a LND, 24 jóvenes rapanuis se oponen al casino. “Un turismo asociado a un casino es muy distinto al que existe y se necesita; de los miles de visitantes que llegan al año, la mayoría lo hace atraído por nuestras bellezas naturales y arqueológicas. Los casinos acarrean consigo corrupción, drogas y prostitución”.

El alcalde Petero Edmunds Paoa replica que los mismos objetores de hoy estuvieron antes contra la pavimentación de las calles.

En Iquique existe un casino y también un accesible mercado de microtráfico y prostitución alrededor. Según el superintendente de casinos, “es un problema de delincuencia que ellos tienen desde antes, y con esta ley es el modelo que queremos erradicar”.

Propaganda boliviana antichilena: Compra de cazas F-16 por parte de Chile es evaluado por Bolivia

Tomado de CPN Radio, Lima - Perú

Lo absurdo de este anuncio, de esta "EVALUACION" acerca de la compra chilena, es que Chile anuncio y compró los aviones ¡HACE 4 AÑOS!. Chile en días pasados sólo recibido 2 aviones (de los 10 aviones que compró), ¿por qué, ahora, Bolivia anuncia que evaluará la compra? cuando es un hecho más que conocido y consumado... simple propaganda. Perú y Bolivia, pretenden desacreditar a Chile ante la comunidad internacional, con una campaña mal intencionada que vienen desarrollando hace varios años.

| CPN RADIO 03 feb| La compra de las F-16 por parte de Chile es un asunto que debe ser evaluado, afirmó hoy viernes el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel. Así mismo manifestó que la compra será analizada para establecer si las aeronaves constituyen en peligro para la región.

El Ministro también señaló que tiene que evaluar si están reponiendo material, si es un material nuevo, dónde lo están instalando; entonces eso requiere una evaluación, anotó.

Sin embargo una de las promesas del Presidente Evo Morales fue la de potenciar sus Fuerzas Armadas, para garantizar la seguridad interna y salvaguardar la paz, le recordó el secretario de Estado boliviano.

De otro lado el gobierno de Chile mediante su representante el canciller David Choquehuanca prefirió abstenerse a hablar del tema y solo atino a decir que han decidido llevar adelante estos cambios de manera pacífica.

La defensa nacional para el siglo XXI

Tomado de diario La Tercera, Santiago - Chile

El proceso de transformación que ha experimentado la política de defensa en nuestro país se inscribe, por derecho propio, entre los éxitos más sustantivos de la democracia recuperada. Sin embargo, su alcance -por desgracia- tiende a diluirse en el debate público al concentrar habitualmente la atención en los detalles de las nuevas adquisiciones de material o en las dificultades puntuales que acaecen en la vida de las instituciones que llevan implícita en su función la convivencia con el riesgo. Pero la defensa es mucho más.

El advenimiento de la democracia en Chile fue simultáneo al fin de la guerra fría. Los paradigmas en los que se fundaba la política de defensa cambiaron radicalmente. Adecuar nuestros dispositivos a esta nueva realidad enfrentaba, sin embargo, dificultades sustantivas. Durante casi una década el protagonismo de los conflictos heredados del período autoritario concentró casi toda la agenda.

En esa misma década, Chile consolidaba los matices de su nueva posición: la de un país que se reinsertaba en el mundo, apuntalaba al comercio exterior como puntal de su desarrollo económico, estabilizaba su sistema político ampliando progresivamente los atributos democráticos e implementaba una secuencia de reformas sociales que tendrían un impacto concreto en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Es sobre esos cimientos que, al inicio de la administración del Presidente Ricardo Lagos, el nuevo siglo nos encontró en condiciones objetivas de resolver los problemas de la "agenda histórica" y de avanzar en una política de defensa de postguerra fría. Transitar, por fin, hacia una agenda profesional. Una que fuera coherente y tributaria del proyecto de desarrollo nacional que se había adoptado (economía exportadora) y que nos permitiera, en consecuencia, contribuir a un orden mundial regulado. Estas son las premisas que dotan de contenido a la "modernización" del sector.

Reemplazar el material obsoleto; adecuar la formación, capacitación y funciones de nuestros recursos humanos; multiplicar nuestra participación en actividades multilaterales de paz; transparentar y difundir los objetivos de nuestro dispositivo militar a través de mecanismos como el "Libro de la Defensa" son todas iniciativas que apuntan a permitir que Chile se posicione como un actor de estabilidad y paz en la región y el mundo. Todo ello desde la modestia de nuestras circunstancias, pero con la capacidad de dar soporte concreto a nuestra voluntad.

Así se expresa en hechos como nuestro rol en Haití. Si Chile aspira a la existencia de un escenario mundial donde el multilateralismo y sus instituciones jueguen un rol -porque le conviene al mundo y, por cierto, a países pequeños como Chile- tiene que estar en condiciones de brindar algo más que un buen consejo. Por cierto, tiene que estar en condiciones de extender desde el sur una mano amiga. Tiene que asegurar, además, que sea esa la percepción. Y las amistades se fincan en el conocimiento, en la colaboración y en el apoyo mutuo. Por eso es fundamental el diseño e implementación de mecanismos y de acciones tendientes a construir la confianza con todos los países y, principalmente, en la misma región.

Un orden mundial regulado es la mejor garantía contra las amenazas a nuestros intereses. Brinda los espacios colectivamente respetados para dirimir el conflicto potencial en el marco del imperio de la ley internacional y la confrontación de los argumentos, no de las armas.

No es una realidad, pero sí una meta ineludible. En la ruta hemos de mantener, por cierto, la capacidad creíble de disuadir aventurerismos, pero con claridad en que aquello no es un fin en sí mismo, sino que es un medio que nos permite ser más efectivos en pos de un desafío de mayores vuelos.

Shannon: “Liderazgo de América Latina está en Argentina, Chile y Brasil"

Buenos Aires- El gobierno de Estados Unidos considera que el verdadero liderazgo de América Latina está en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, a pesar del interés que suscitan los mandatarios venezolano y cubano, Hugo Chávez y Fidel Castro.

Así lo expresó el secretario de Estado adjunto para América Latina, Thomas Shannon, quien en declaraciones al diario español El País destacó que en los primeros cinco países sus “líderes están volcados en crear instituciones y en lograr desarrollo”.

“No debemos centrarnos en las voces discrepantes que piden una especie de ruptura, sino en las que quieren cooperar, globalizarse”, agregó el funcionario estadounidense.

En el amplio reportaje, Shannon afirmó que “el gran desafío que enfrentamos en la región no es Venezuela o Chávez, sino la pobreza y la marginación” y aseguró que se está “exagerando la influencia” del líder venezolano, quizá no sus intenciones pero sí sus logros, atribuyándole triunfos como el de Evo Morales“.

Las opiniones sobre el flamante presidente boliviano, en cambio, fueron mucho más contemplativas y cuidadas, al punto que minimizó su viaje a La Habana y destacó otros que realizó.

"Lo importante de Morales no fue que viajara a La Habana, sino que fuera a Europa, Sudáfrica y China. Fue muy importante y muy inteligente su decisión de entrar en contacto con el mundo real”, afirmó Shannon.

Asimismo, el funcionario estadounidense sostuvo que “la pobreza en la región y la capacidad limitada de proporcionar servicios han dado lugar al populismo”, fenómeno al que no obstante calificó de “expresión política válida y respetable”.

“El populismo como fenómeno político no es ilegítimo. Todas las sociedad lo han experimentado, incluído Estados Unidos. Hay que reconocer que esta forma de expresión política es válida y respetable”, aseguró finalmente el responsable estadounidense para la región. (Télam)

Sólo se salvan Brasil y Chile

Tomado de Página/12, Buenos Aires - Argentina

Si no fuera porque Ettore Scola ya empleó ese título en un film emblemático, para un sector de la administración norteamericana ciertos gobiernos latinoamericanos bien pueden calificarse como feos, sucios y malos. El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, el mismo que ofició de punta de lanza en la invasión estadounidense a Irak, comparó al presidente venezolano Hugo Chávez con Adolf Hitler. En la misma línea, el jefe de los servicios de Inteligencia de Estados Unidos, John Negroponte, aseguró que, exceptuando a Brasil y Chile, donde “hay demócratas comprometidos”, en los restantes países de América latina “hay figuras populistas radicales que propugnan políticas económicas estatistas”. Ambos fueron a contramano de las declaraciones que ayer mismo sostuvo Thomas Shannon, el funcionario de Bush en la región (ver nota principal).

“Uno tiene a Chávez en Venezuela con un montón de dinero del petróleo. Es una persona que ha sido elegida legalmente como Adolf Hitler. Luego consolidó su poder”, afirmó Rumsfeld en el Club de Prensa en Washington. Los dichos del secretario de Defensa fueron una respuesta a la decisión del gobierno venezolano de expulsar al agregado naval de la embajada de los Estados Unidos en Caracas, John Correa (ver aparte).

Tanto Rumsfeld como Negroponte, recordaron que los importantes ingresos que Venezuela tiene gracias al petróleo, “le permiten ganar aliados en la región”. Bien sabe Estados Unidos de la importancia del crudo. De hecho, Venezuela es el tercer proveedor de crudo que tiene el país del norte.

En su primera presentación pública frente al Comité de Inteligencia del Senado, Negroponte aseguró que “América latina sigue presentando una serie de desafíos, incluida una tendencia hacia gobiernos socialistas antiestadounidenses, más notablemente Venezuela”.

Luego de poner el acento en las figuras populistas que “muestran muy poco respeto por las instituciones democráticas”, el jefe de los servicios de Inteligencia de los Estados Unidos destacó que Chávez “está buscando lazos diplomáticos, económicos y militares con Irán y Corea del Norte”, dos de los países que Washington ubica dentro de lo que denomina como “el eje del mal”. Lo que Negroponte no dice es que Chávez amenazó con buscar en Irán o Corea las corbetas y aviones que en principio le compraría a España, hasta que Estados Unidos vetó esta venta con el argumento de que los aviones llevan tecnología norteamericana.

Sobre Evo Morales, el jefe de los espías norteamericanos dijo que “sigue enviando señales ambivalentes sobre sus intenciones” respecto de los hidrocarburos y la erradicación de los cultivos de coca.

Más paranoia peruana: Pacto militar Chile-¿Turquía?

Tomado de diario Expreso, Lima - Perú

Este es el editorial de este diario del dia 3 de febrero de 2006. Como podrán ver, es un artículo absurdo que sólo busca crear odio y desconfianza en el pueblo peruano, con el propósito de forzar al gobierno peruano a destinar más recursos a sus propias FFAA (que no tiene nada de mal, sólo que no deberían usar a Chile de excusa [en su politica interna]). ¿Acaso Perú no tiene un pacto militar con Rusia? que está MAS LEJOS DE PERU QUE CHILE DE TURQUIA y Rusia tiene más conocimientos y tecnología militar que Turquía. Lo que demuestra lo ridículo y mal intencionado del artículo.

De más esta decir que los peruanos omiten que ellos han invadido y ocupado Ecuador por lo menos en tres ocasiones, y que le quitaron a ese país la mitad de su territorio (incluido su acceso al Amazonas). Omiten que han sostenido guerras contra todos sus vecinos (Chile jamas ha tenido una guerra con Argentina, a pesar de compartir más de 5000km de frontera). También, omiten que Perú y Bolivia se coludieron en secreto (dos veces, durante el siglo 19) para lanzar guerras contra Chile, violando Bolivia un tratado de límites para forzar a Chile a una guerra, y que recien los chilenos nos enteraramos que teniamos que enfrentar simultaneamente a dos paises. En la ocasión anterior, Perú entrego armas y barcos a rebeldes chilenos, para derrocar al gobierno democrático chileno.

Lo que les ocurrió, es que pensaron -dos veces- que al verse obligado a pelear en desventaja, Chile optaría por ceder. Error. Por cierto, la primera vez que Chile venció a Peru y Bolivia aliados, no se quedó con ningun territorio, pero ¡DOS VECES! fue demasiado, y tuvieron que pagar un precio, de manera que no insistan en sus intentos de agredir a Chile (Peru y Bolivia dicen que Chile es el Israel de Latinoamérica, lo que implica que ellos se consideran los árabes de la región y que desean borrar a Chile del mapa... que no critiquen entonces que Chile mantenga FFAA disuasivas).

¿Cómo tanto cinismo? .... simple cobardía y malintencionado tercermundismo.

La Cámara de Diputados de Chile ratificó el 18 de enero pasado el Proyecto del Pacto Militar entre Turquía y Chile. La iniciativa ha pasado ahora al Senado chileno para el segundo trámite constitucional correspondiente. El hecho no puede pasar por alto y la región sudamericana tiene que evaluar los aspectos que encierra este curioso tratado militar.

Los ilusos se preguntarán: ¿Qué le pasa a Chile? ¿Por qué un pacto militar con un país ubicado a más de 15 mil kilómetros de distancia? ¿Y con Turquía? Podría parecer jalado de los cabellos y ocurrente. Pero no lo es. Detrás existe un grado extremo de paranoia de una casta militar y política que sabe que hay un juicio de la historia que no perdona a aquel país que se preparó bélicamente –con ayuda desembozada de la primera potencia del siglo XIX– para enfrentar a dos pueblos hermanos. Chile buscó una guerra casi fratricida sobre la cual –como agresor– no puede evitar que a diario le afloren resquicios de remordimiento, algo que le acompañará y atormentará siempre.
Pero detrás de la memoria colectiva chilena hay elementos que no son propios de dicha paranoia, sino que tienen que ver más bien con estereotipos de geopolítica y tecnología militar. Dos razones que indudablemente echan por tierra el supuesto espíritu solidario latinoamericano que las dos administraciones de Ricardo Lagos pretendieran vender al exterior como política de buen vecino regional. No puede negarse tampoco que la tradición pro militarista continuará con la presidenta electa, Michelle Bachelet, quien fuera ministra de Defensa y favorita de Lagos para sucederlo en el mando. Aunque lo racional y lógico –en una región aún subdesarrollada– debiera ser la lucha frontal contra el armamentismo. No obstante, es un hecho que el gobierno de la Concertación prefirió gastar tanto o más en armas que el propio régimen militar de Augusto Pinochet.

No es entonces casual que Chile haya realizado recientemente una publicitada revista naval para exhibir las nuevas y multimillonarias adquisiciones de su Armada. Tampoco es fortuito que sus primeros ultramodernos cazas F-16 –vendidos por los Estados Unidos– ya se encuentren instalados en la base de Iquique. Sin duda lo que busca Chile con ello –al igual que con el Pacto Militar en trámite con Turquía– es dar un mensaje claro que está en carrera firme e imparable por la supremacía militar en la región.

El tratado militar chileno-turco permitirá a Chile ganar el know how de un país que es parte de la OTAN –órgano que reúne al militarismo más avanzado y sofisticado del planeta– y que cuenta además con práctica bélica, como lo demuestran aquellos planes donde EE UU incluyó a Turquía en la guerra del Golfo Pérsico. Asímismo, Turquía tiene experiencia en el emplazamiento de misiles, pues participó en ello durante la “guerra fría”, apuntando entonces a Moscú. Detalles de este sospechoso pacto Chile-Turquía incluyen el entrenamiento militar; la cooperación entre Fuerzas Armadas en tecnología e investigación; intercambio de contingentes militares para los ejercicios; adelantos tecnológico-científicos; nuevas tecnologías militares; sistemas de comunicaciones, electrónicos y computacionales; logística y administración; cooperación en la industria de la Defensa y la medicina militar. La pregunta es entonces, ¿cuál es nuestra estrategia frente a una situación de facto pro militarista tan sofisticada como la chilena?

jueves, febrero 02, 2006

En febrero negociaciones económicas con Japón

Associated Press

SANTIAGO DE CHILE - A fines de febrero se iniciarán en Tokio las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica entre Chile y Japón, informó el jueves el canciller Ignacio Walker.

Precisó que la primera ronda se desarrollará el 23 y 24 de febrero y que, pese a que Chile cambiará en marzo la presidencia, el equipo negociador chileno continuará sin cambios porque la cancillería "tiene continuidad no sólo jurídica (y) política...".

Walker agregó que las negociaciones no deberían extenderse demasiado porque ambos países ya realizaron un estudio de factibilidad que establece recomendaciones sobre el acuerdo.

Chile tiene acuerdos de libre comercio con 16 naciones, entre ellas China, Corea del Sur, Singapur y Brunei, además de concluir uno de carácter interino con India. En marzo se iniciarán conversaciones con Malasia y Tailandia.

¿Cambio cultural en Chile?

Tomado de InvertirOnline.com

El triunfo de Michelle Bachelet en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile fue noticia de portada en los medios más importantes del mundo, primera vez en mucho tiempo que una elección latinoamericana alcanzara ese grado de cobertura en un mundo donde los titulares más relevantes surgen del medio oriente y de otras latitudes.

En Estados Unidos, tanto el New York Times como el Washington Post la destacaron en primera página y el programa de noticias más prestigioso del país, el Newshour with Jim Lehrer, le dedicó más de 15 minutos al tema, una eternidad en televisión. La elección por derecho propio de una mujer por primera vez en la historia como Jefa de Estado de una nación latinoamericana es, sin duda, un acontecimiento notable. Otras mujeres han ocupado la primera magistratura, pero gracias al protagonismo político anterior de sus maridos: Isabel Perón en Argentina, Violetta Chamorro en Nicaragua y Mireya Moscoso en Panamá. En Bolivia, Lydia Guelar ocupó la presidencia unos meses -pero no fue elegida sino designada por el Congreso después de una intervención militar-.

La cobertura internacional de la elección chilena deja muchísimo que desear, sin embargo, por su doble estándar y superficialidad al describir la cultura política chilena. La prensa destacó que Bachelet no sólo era socialista, sino que también agnóstica y separada con hijos de otra pareja. Es imposible encontrar referencias de prensa que hayan destacado lo mismo cuando asumió Ricardo Lagos en el año 2000, a pesar de que éste también es agnóstico, separado y con hijos de dos relaciones distintas. Es más, las referencias al estado civil de Bachelet generalmente eran presididas por referencias a la supuesta cultura conservadora de Chile, uno de los últimos países en legalizar el divorcio.

El Washington Post, en especial, dibujó la elección de Bachelet como una extraordinaria paradoja, ya que una mujer como Bachelet podría triunfar en una de las naciones más católicas del mundo, derrotanto a un distinguido empresario y hombre de familia que no ocultaba su asistencia a misa.

El problema con esta caracterización de Chile es que es falsa. Chile es un país con una larga trayectoria de anticlericalismo y la cultura política de izquierda más fuerte del continente. La separación de la Iglesia y el Estado se logra en la Constitución de 1925, y la política, en la primera mitad del Siglo XX, la domina un partido laico, el Radical. Los comunistas eligieron parlamentarios antes de la Revolución Rusa, logrando una votación extraordinaria en 1947, mientras que la Unidad Popular logra casi un 50% de las preferencias en el gobierno de Salvador Allende. La iglesia Católica ha sido desafiada no sólo por una izquierda anticlerical, sino que también por un movimiento evangélico importante que en el pasado se identificó con los Radicales, e incluso con la izquierda en las zonas del carbón, donde logró su mayor auge.

Además, Chile tiene una de las tasas más altas de separación matrimonial en América Latina, a pesar de su "ilegalidad". Los casos de Bachelet y Lagos son más bien emblemáticos. ¿Cómo se explica entonces que Chile haya sido uno de los últimos países en el mundo en legalizar el divorcio? La respuesta es muy sencilla y tiene que ver con el hecho de que la Iglesia Católica en Chile, a diferencia de la Argentina, por ejemplo, jugó un papel fundamental en la defensa de los derechos humanos durante la dictadura. Primero el Comité Pro Paz, que incluía a iglesias protestantes logró salvarle la vida a muchos chilenos facilitando su salida al exilio. Cuando el gobierno cerró el Comité, el Arzobispado de Santiago constituyó la Vicaría de la Solidaridad, organismo que luchó contra la represión documentando los abusos de las autoridades.

Con la derrota de Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988 y el triunfo de la Concertación de centro-izquierda el año siguiente, la Iglesia le pasó la cuenta a los opositores del régimen militar, oponiéndose a la legalización del divorcio, educación sexual en las escuelas y otras medidas afines. El vínculo histórico de la Democracia Cristiana, miembro de la Concertación, con la Iglesia, complicó aún más una política progresista en temas culturales. Es una ironía histórica que la cuenta la pasa no tanto la Iglesia progresista que apoyó la defensa de los derechos de las personas, sino una jerarquía eclesiástica más conservadora ligada ahora más bien a los partidos que apoyaron a Pinochet, que a la Democracia Cristiana.

Por último, la Concertación tuvo que enfrentar la realidad de que no tenía mayoría en el Senado, un legado de la Constitución del régimen militar.

En otras palabras, Bachelet se aproxima en su biografía personal a la de la mayoría de los chilenos que vivieron el régimen militar. Para muchos otros, los que no habían nacido cuando regresó la democracia, representa una posibilidad de recambio en un país que culturalmente se ha insertado más y más en la cultura de la globalización que privilegia más las libertades personales que la ortodoxia del pasado.

Sin duda, el gobierno de una mujer presidente, que ha prometido caras nuevas en el liderazgo del país con una fuerte representación femenina, marca un giro cultural importante para la clase política Chilena, tanto de izquierda como de derecha, y el reconocimiento tardío que las desigualdades de género no tienen cabida en el mundo contemporáneo.

"Vecinos poco confiables", según expertos en política de defensa

Chile rearma su frontera con Perú y Bolivia

El despliegue de nuevos aviones cazabombarderos de la fuerza aérea chilena en la frontera con Perú y Bolivia ha encendido una luz de alarma en esos estados, donde advierten sobre un posible intento de Chile por montar una carrera armamentista en la región.

El gobierno de Ricardo Lagos ha negado oficialmente las especulaciones generadas a partir de la incorporación de las aeronaves, aunque analistas en cuestiones de defensa del país aseguran que se trata de una decisión que busca proteger el territorio nacional ante eventuales “amenazas” de sus vecinos Perú y Bolivia, con los que Chile mantiene históricas diferencias por cuestiones limítrofes.

La asunción del líder cocalero, Evo Morales, como presidente en Bolivia ha provocado cierta incertidumbre entre las autoridades chilenas respecto del rumbo que podría tomar el conflicto por la salida al mar que reclama históricamente el país boliviano.

Además, analistas locales sostienen que la posibilidad de que el caudillo ultranacionalista Ollanta Humala llegue al poder en Perú en las elecciones de abril próximo es una cuestión que también genera temores entre los funcionarios de Chile.

“Cuando uno vive en un barrio en que los vecinos son poco confiables, está obligado a tomar precauciones. Chile no amenaza a nadie, sólo tomó precauciones”, advirtió el especialista en defensa Eduardo Santos al evaluar los motivos que llevaron al gobierno de su país a reacondicionar su flota de combate aéreo en la zona fronteriza.

El analista consideró “adecuado y razonable” el gasto destinado por las autoridades para la compra de los aviones debido “a la inestabilidad política de los vecinos del norte con Humala en Perú y Morales en Bolivia”. “Chile no tiene ambiciones territoriales ni amenaza a nadie, pero quiere vivir tranquilo", subrayó.

La misma opinión sostiene el abogado y analista chileno Miguel Navarro, quien señaló que “la situación internacional del país cambió porque somos una potencia mediana emergente, lo que implica asumir mayores responsabilidades a favor de la paz y la estabilidad internacional”.

Navarro asegura que “los hechos recientes han justificado plenamente que la política de Chile se sustente en la disuasión, como la reciente situación del Perú, que fija nuevos límites marítimos” entre los dos países.

El gobierno de Ricardo Lagos recibió este lunes dos de los diez nuevos cazabombarderos F-16 comprados a la empresa estadounidense Loockhed y sorpresivamente los destinó a su base aérea en Iquique, en la zona de frontera con Perú y Bolivia.

La decisión fue justificada por las autoridades chilenas en el marco de los planes para modernizar las aeronaves que conforman la flota de combate del país, pero rechazaron que se trate de una maniobra para precipitar una carrera armamentista en la zona.

Sin embargo, en Perú la noticia sobre la adquisición y el traslado de las nuevas aeronaves a la frontera generó un fuerte malestar en diversos sectores.

Desde las fuerzas armadas peruanas, el almirante (r) Alfonso Panizo rechazó que la intención chilena con la compra de los cazabombarderos sea sólo renovar material obsoleto. “El cambio de un Ford T por un Mercedes Benz es una mejora sustancial, no un reemplazo”, dijo el militar.

Y criticó: “En Chile tienen el canon del cobre, mucho dinero, y lo están empleando en material fuerte que no lo usarán para jugar a la guerrita entre ellos. Esos aviones tienen de defensivo lo que yo tengo de microbiólogo”.

En tanto, el propio Humala, en un reportaje al diario chileno El Mercurio, dijo que le “preocupa cuando Chile entra en una compra compulsiva de armamentos que, a mi juicio, hace tiempo han superado ya el nivel de renovación” de material. “Creo que han roto el equilibrio estratégico militar en la región, y en aras de la transparencia me gustaría saber realmente para qué están comprando tanto armamento”, exigió el líder nacionalista peruano.

En Perú lamentan que la política de desarme en la zona haya corrido sólo por su cuenta (falso, mientras Perú habla de desarme, en secreto introdujo tecnología militar desequilibrante en la región, al adquirir misiles transhorizonte aire-aire, de origen ruso. También adquirió 4 fragatas Lupo y hace pocos años adquirió una flotilla de 36 Mig29, superiores a los F-16. Demás esta decir que Perú es el segundo país con más tanques, después de Brasil... es inmoral que hablen de desarme) y destacan que, además de la compra a Estados Unidos de los nuevos aviones de combate F-16, las fuerzas armadas chilenas han adquirido tanques alemanes y varias unidades para su marina de guerra, que incluyen dos modernos submarinos.

También en Bolivia siguen con atención las compras de material bélico por parte de Chile, aunque en su caso confían en que la reactivación de las negociaciones diplomáticas entre los dos países, tras años en que estuvieron suspendidas, servirá para destrabar los reclamos bolivianos por una salida al mar.

En el flamante gobierno de Morales no olvidan que uno de los detonantes del ciclo de inestabilidad política que vivió el país a partir de 2003 fue la intención del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada de vender gas a Chile. Por ese motivo, las autoridades bolivianas pretenden evitar cualquier gesto que provoque una situación de tensión con sus vecinos y que ello derive en hechos de violencia protagonizadas por los actores sociales que se encuentran movilizados en la frontera entre los dos países.

La historia de conflictos en la región es de muchos años. Chile arrebató a Bolivia y Perú bastos territorios, incluyendo todo el litoral boliviano, durante la denominada Guerra del Pacífico, que envolvió a los tres países entre 1879 y 1884.

A raíz de ese histórico diferendo hay tensiones recurrentes entre los tres países, que responden básicamente a conflictos limítrofes y competencias que siguen vigentes, y que aún no han podido ser superadas pese a los esfuerzos diplomáticos y los procesos de democratización e interdependencia económica y comercial en la región.

América Latina multiplica sus señales estatistas

Expertos advierten sobre peligros de tendencia intervencionista en América Latina

SANTIAGO.- Un ejemplo de ello es la administración de Néstor Kirchner, que sorprendió al mercado con su plan de controlar los precios de cientos de productos. En vez de utilizar mecanismos tradicionales para controlar la inflación –vía ajuste de política monetaria–, optó por la opción de congelar los precios.

Para Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría en Argentina, Kirchner está tratando de intervenir el libre mercado con la falacia de que el gobierno está redistribuyendo el ingreso y ayudando a los pobres al impedir que los precios de los productos suban.

Venezuela

En el caso de Venezuela, el control de precios y manipulación en las cifras oficiales son algunas de las críticas. El petróleo está dando mucho dinero a las arcas fiscales en Venezuela pero, por desgracia, la pobreza no ha disminuido.

Según Alexander Guerrero, economista de Cedice (Centro de Divulgación del Conocimiento Económico en Venezuela), en los últimos años se ha visto un intervencionismo sistemático de parte del gobierno, ya sea por la vía de fijación de precios, como por la del Estado empresario.

Bolivia

Respecto a Bolivia, se ha visto que en el gobierno se han aprovechado los mayores ingresos fiscales (debido a los precios del gas) para aumentar el nivel de gasto.

El economista boliviano Roberto Laserna explicó que últimamente se ha visto un retorno del Estado intervencionista que ha llevado a un esquema de proteccionismo. La gran tentación ha sido el gas, que ha dado el sustento económico al Estado para comenzar a subsidiar a ciertos sectores poco competitivos como la minería y a las pymes.

Perú

En tanto, el candidato presidencial de Perú, Ollanta Humala, ha dado claras señales de intervencionismo al dar a conocer sus intenciones de limitar las inversiones chilenas en el área portuaria y aerocomercial de Perú.

Eduardo Morón, director del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, en Perú, consideró que es un absurdo poner normas para impedir inversiones chilenas.

Perú: Rechazo a inversiones chilenas en nuestros puertos

Tomado de diario Expreso, Lima - Perú

Este artículo peruano refleja su típica paranoia contra Chile y su habitual complejo de inferioridad convertido en delirio de grandeza (seguramente, herencia de su extinto imperio incaico). En Chile ha invertido en los puerto el grupo peruano Romero, sin que nadie ponga ninguna objeción. Además, tal parece que estos "geopolíticos" no se han dado el tiempo de mirar el mapa de Sudamérica cuando se refieren a la posición expectante de el Callao. Argentina comparte con Chile casi 5000 kilometros de frontera (¿acaso los argentinos van a llevar su carga cruzando Bolivia y Peru?). Por otro lado, los grandes polos económicos brasileños, se encuentran a la altura de Antofagasta, en Chile (¿acaso los brasileños llevarán su carga a un puerto más distante para recibir cuando mucho el mismo servicio? ¿acaso no les importará exponer a sus vehiculos a los abusos y la corrupción policial peruana?). Incluso Bolivia tiene su salida natural al mar, por Arica (en el norte de Chile). ¿A donde da Perú? al Amazonas. Ni Ecuador ni Colombia ni Venezuela tienen necesidad ni acceso a los puertos de Perú. La verdad, Perú sólo tiene ventaja en los terririos interiores de Brasil, que hoy no son explotados comercialmente (y es probable que nunca lo sean, por la presión internacional para preservar la selva [el pulmón del mundo]) y donde no existe ninguna ciudad.

A dos meses para las elecciones presidenciales nuevamente se ha abierto el debate sobre las inversiones chilenas en nuestros puertos. Es positivo para los intereses nacionales que entre los candidatos a la presidencia, exista consenso en considerar inconveniente que capitales chilenos controlen o administren los puertos peruanos, sin embargo, existen muchas opiniones contrarias.

Recordemos que el 3 de mayo de 2005, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso aprobó, por unanimidad, el proyecto de ley N° 27943, que impide a inversionistas de países vecinos participar en procesos de concesión de puertos y aeropuertos, el cual fue rechazado ipso facto por el ex ministro de Economía y actual primer Ministro Pedro Pablo Kuczynski porque, según él, no se puede limitar la inversión extranjera por ninguna razón.
También coinciden con él algunos empresarios y economistas neoliberales, quienes consideran que por la globalización no debe existir nacionalidad en materia de inversión y el capital debe ser bienvenido venga de donde venga. Quienes piensan así, deberían reflexionar que la inversión en nuestros puertos tiene diferentes características e implicaciones que otras actividades económicas debido a factores geopolíticos, estratégicos, de seguridad y por el alto nivel de competencia portuaria regional.

El Perú tiene la mejor ubicación geopolítica marítima en América del Sur y además tiene comunicación directa con cuatro cuencas (Pacífico, Orinoco, Amazonas y del Plata), lo cual nos brinda la posibilidad de posicionar al puerto del Callao como puerto “hub” o “pivote” (mayor centro portuario de tránsito y trasbordo de cargas en una región).

La prioridad actual de Chile es convertirse en el acceso marítimo principal del comercio internacional. Sus empresarios navieros están muy interesados en la concesión del puerto del Callao, quienes, de obtenerla, no permitirían su proyección ya que compite directamente con su puerto de Mejillones. Así tenemos que el 17 de junio pasado, Sven Von Appen, presidente del grupo chileno Von Appen, manifestó su interés en el puerto del Callao porque “se asoma como el más atractivo del Pacífico”. Del mismo modo, hace pocos días, el 27 de enero, Beltrán Urenda, presidente del holding Empresas Navieras Chilenas, ha asegurado que siguen empeñados en participar en la licitación del puerto del Callao porque "el Perú es una plaza muy importante para sus empresas navieras”.

Esta estrategia chilena de acceder a nuestros puertos para evitar la competencia está en marcha. El grupo chileno Claro, asociado al grupo peruano Romero, ya tiene en concesión por 30 años, nuestro puerto de Matarani, que es competidor del puerto chileno de Arica. Asimismo, diferentes grupos chilenos administran actualmente el 70% de los servicios portuarios de Perú y operan casi el 100% del transporte marítimo de cabotaje de combustible, lo que atenta contra nuestra seguridad nacional. Debemos evitar en nuestros puertos la participación de empresas y/o grupos económicos que administren, sean concesionarios o tengan intereses vinculados a otros puertos del Pacífico Sur.

Como política de Estado, uno de nuestros principales objetivos debería ser la modernización integral del servicio portuario y la conversión del puerto del Callao en puerto “hub”, para lograr un sistema competitivo y proyectado a garantizar la demanda portuaria nacional y regional.

miércoles, febrero 01, 2006

Chile cerró el 2005 con superávit fiscal del 4,8 por ciento

Tomado de El Nuevo Herald, EEUU

SANTIAGO DE CHILE - Con un superávit fiscal de 4,8% del Producto Interno Bruto (PIB) cerró el 2005 el ejercicio de las finanzas públicas, según informó el ministerio de Hacienda.

La Dirección de Presupuestos de ese ministerio señaló que en el último año el superávit fue de casi 5.500 millones de dólares.

La auspiciosa situación fue atribuida al alto precio registrado por el cobre, el principal producto de exportación chileno, y al aumento de la demanda interna. El superávit del 4,8% duplicó el registrado el 2004, cuando alcanzó al 2,2% del PIB.

La economía chilena creció los dos últimos años por sobre el 6%. El 2004 lo hizo al 6,1%, mientras que el último año el crecimiento fue del 6,3% y para este año también se prevé un aumento del PIB similar.

Perú: En el 2010 Chile será una potencia militar

Tomado de diario Expreso, Lima - Perú

La última adquisición de 10 cazabombarderos F-16 por parte de la Fuerza Aérea de Chile (Fach) forma parte de una estrategia para consolidarse como la primera potencia bélica de Sudamérica, sostuvo el experto en temas de Defensa, Alberto Bolívar.

“Para el año 2010, que es casualmente el año del bicentenario de la independencia de Chile, vamos a tener a las Fuerzas Armadas más poderosa de América del Sur, más aún que las del Brasil, y con estándar militar total”, manifestó el especialista al ser consultado sobre las últimas adquisiciones del vecino país.

Bolívar precisó que el desequilibrio militar existente, en comparación con el Perú, es el reflejo de los poderes económicos de cada país de la región, lo cual es muy favorable a Chile.

Respecto al poderío bélico chileno, el politólogo estimó que este es tal desde hace aproximadamente una década y está en condiciones de derrotar a países como el Perú.

¿Y nosotros?

Alberto Bolívar indicó que no se deben generar mayores críticas a la política bélica de Chile por repotenciar sus Fuerzas Armadas. Si nosotros tuviéramos el poder económico que ellos tienen también haríamos lo propio, dijo. “El problema no es que Chile adquiera más armamento, lo que debemos preguntarnos es ¿por qué nosotros no?”, señaló.

Bolívar instó a las autoridades peruanas a reformar nuestras FF AA, en lugar de fijarse en lo bueno y lo malo del exterior.

El gobierno de Chile presentó ayer dos de los 10 nuevos cazabombarderos F-16 que se integrarán a la flota de combate de su Fuerza Aérea, en una ceremonia encabezada por el presidente Ricardo Lagos, quien negó una carrera armamentista en la región y que se esté produciendo un “desequilibrio” a raíz de esta compra.

Chile, único país seguro para la inversión en Sudamérica

Tomado de InfoBAE, Argentina

En la región, Argentina continúa en el rango de riesgo “medio-alto”, mientras que Brasil y Colombia mejoraron sus calificaciones. Chile es el único considerado “seguro”


(EFE) Los riesgos políticos y económicos que presentan algunos de los principales destinos de la inversión española se redujeron en los últimos 12 meses, como son los casos de Brasil y Colombia, mientras que Bolivia empezó a ser considerado país con alto riesgo.

Así lo refleja el Mapa de Riesgos Políticos y Económicos 2006 publicado hoy por la correduría AON, en el que se señala que, dentro de América Latina, Brasil y Colombia fueron los grandes beneficiados de la revisión de su clasificación.

El gigante brasileño pasó de contar con "riesgo medio" a tener "riesgo bajo".

Por su parte, Colombia salió este año de la lista de los países sudamericanos que más riesgos presentan de cara a la inversión extranjera, aunque todavía está lejos de alcanzar el estatus de Chile, considerado el único seguro para los negocios dentro de la región, junto con la Guayana Francesa y Puerto Rico.

A Colombia, AON le ha otorgado la categoría de "riesgo medio-alto", la predominante en la región latinoamericana, ya que también están incluidos en ese grupo Argentina, Paraguay, Perú, República Dominicana, Jamaica, Guayana, Surinam, o Guatemala, Nicaragua y Belice, que han pasado a tener ese estatus este año (frente a riesgo medio en 2005).

Los estados latinoamericanos que presentan el máximo nivel de riesgo para la inversión son Cuba, Haití, Venezuela, Ecuador y Bolivia.

martes, enero 31, 2006

Chile's Velasco, Harvard Professor, Picked for Finance Ministry

Jan. 31 (Bloomberg) -- Andres Velasco, a Harvard University professor who researched financial crises in emerging markets and ways to avoid them, takes over as Chile's finance minister amid optimism he will keep spending in check and the economy growing.

``I see him as very committed to fiscal discipline,'' said Leonardo Suarez, head of research at brokerage Larrain Vial SA in Santiago. ``It's a good signal to the market.''

President Michelle Bachelet, a member of the Socialist Party and part of the coalition that ousted Augusto Pinochet from power in 1990, late yesterday named Velasco among her first cabinet appointments since winning election Jan. 15. Velasco will replace Nicolas Eyzaguirre after Bachelet takes office March 11.

Velasco, who holds a doctorate in economics from Columbia University, has been a professor of international finance and development at Harvard University's John F. Kennedy School of Government since 2000. He formerly worked at Chile's Finance Ministry as chief of staff and director of international finance.

Chile, the world's largest producer of copper, enjoys the highest credit rating among any nation in Latin America for policies investors expect Velasco will maintain.

``It's an important asset to have the rating that Chile does - - Velasco should continue along that line,'' said Francisco Lepeley, who manages $1.77 billion of bonds at MetLife Chile Seguros de Vida SA in Santiago.

Growing Economy

Chile's $103 billion economy is set to expand at least 6 percent for a third year, bolstered by higher copper prices.

A 53 percent increase in copper prices in 12 months helped push the government's budget surplus in 2005 to an estimated $5.4 billion, or 4.5 percent of gross domestic product, from 2.2 percent of GDP in 2004. The surplus is the largest in government budget records that date to 1987.

Bachelet also expanded the number of cabinet members to 22 from 18 under President Ricardo Lagos, including ministers for the environment and public security whom she said she will name in March. Of the 20 posts she named last night, nine were granted to women, compared with four in Lagos's current cabinet.

Bachelet will be Chile's first woman president.

Among Bachelet's new ministers are Andres Zaldivar, a former senator who was tapped as interior minister, and Karen Poniachik, currently head of the government's foreign investment committee, who was named mining minister.

Ratings

Chile has an A credit rating from Standard & Poor's, the highest in Latin America. Investors demand 0.55 percentage point more yield to hold Chile's 5 1/2 percent bond due in January 2013 instead of a U.S. Treasury maturing in November 2015. That compares with a spread of 2.02 percentage points for Brazil's 7 7/8 percent bond due in 2015, according to JPMorgan Chase & Co.

During her campaign, Bachelet said she will keep in place current rules that cap spending when copper prices surge. In contrast, oil-rich Venezuela is spending its windfall from a surge in oil prices.

Velasco will face pressure from lawmakers who want Chile to spend more of its copper revenue on social programs. Almost 19 percent of Chileans live in poverty.

``Velasco is an academic, so his big challenge will be confronting the politicians,'' Suarez said.

``There's going to be pressure from all parties to increase spending,'' Julio Espinoza, an economist at brokerage BICE Corredores de Bolsa said prior to the announcement.

The next finance minister also probably will have to find funds to increase pension coverage for workers and the elderly, one of Bachelet's campaign pledges, Espinoza said.

Bachelet said during her campaign that the costs of the country's private pension system, created in 1980 during the dictatorship of Pinochet, is too high for workers.

domingo, enero 29, 2006

Definen rasgos de personalidad que identifican a los narcisistas

Necesitados de adulación y reconocimiento, se sienten insuperables y especiales y -por lo mismo- las reglas no se aplican a ellos, por lo cual demandan un trato preferencial. Por eso, ni pensar en hacer la fila del banco o esperar por un trámite. ¿Hubo un error? Sin duda es responsabilidad de los demás, pero los éxitos son propios sin discusión.

Estas son algunas de las características de las personas narcisistas, quienes se sienten elegidas para estar en la cima de cualquier grupo humano y que se desploman ante cualquier crítica, guardando fácil rencor hacia quienes se atreven a impugnarlos. Y aunque los especialistas advierten que no es fácil lidiar con ellos, aseguran que existen formas de mantener una buena relación, pero siempre guardando las distancias.

"Los rasgos narcisistas están en cualquier persona. A todos nos gusta recibir un halago y si nos critican nos puede doler, pero esto se supera, porque una persona normal es resiliente a estas situaciones, es decir, se recupera y sigue adelante", explica Susana Ifland, presidenta de la Sociedad Chilena de Sicología Clínica.

Asimismo, es habitual que alguien se sienta especial porque tiene algunas fortalezas y habilidades que lo hacen destacar. "Los problemas se producen cuando estos rasgos se exacerban y el individuo se siente superior a todos y demanda un reconocimiento constante de los demás", detalla Ifland.

Fenómeno creciente

El término que identifica a estas personas proviene de la mitología griega, donde el joven Narciso termina sus días contemplando su rostro en un charco de agua, enamorado de sí mismo. De manera coincidente, esta forma de ser afecta más a los hombres que a las mujeres, quienes más que buscar el placer desean ser admirados.

En el mundo actual existen condiciones para que esta personalidad se presente con más frecuencia. "Es habitual que hoy se clasifique a las personas en winners (ganadoras) y losers (perdedoras). Las primeras concitan la admiración de los demás -rasgo narcisista fundamental- y las segundas no", advierte el doctor Luis Risco, siquiatra del Hospital Clínico de la U. de Chile. Y esto es lo que hace más fácil la vida actual para estos sujetos que viven centrados en sí mismos y despreocupados de lo que pasa con los demás.

Este profesional advierte que estas personas "guiadas por valores positivos pueden ser un aporte en cargos de jefatura, así como en el papel de empresarios y políticos. El problema se produce cuando los mueve una ambición exagerada y ejercen una influencia negativa en la organización", asegura.

Cuando las cosas van mal para estas personas, algunos se pueden deprimir fácilmente, aunque otros transforman el fracaso en rabia y atacan a sus adversarios. Esto se debe a que esta forma de ser puede tener orígenes distintos.

"Hay que hacer la distinción entre el narcisista como tal -criado por narcisistas- y el que es así porque en el fondo no se valoriza y esta es una forma de compensar esta situación", detalla el doctor Risco. Por esto, los primeros resisten la adversidad sin derrumbarse, mientras que los otros ante cualquier contratiempo se deprimen.

En todo caso, para ambos existen sicoterapias que les permite mejorar, incluido el sicoanálisis.
Los consejos que permiten sobrellevarlos

Si se está obligado a convivir con un narcisista en el trabajo o se le eligió para una relación de pareja, hay que saber que son muy dependientes y poco empáticos, difícilmente se ponen en el lugar de los otros y son incapaces de amar. Estos son algunos consejos que entregan los especialistas para sobrellevarlos.

P El jefe: Nunca oponérsele ni descalificarlo, ya que son muy inseguros. "Si alguien se cruza en su camino, son capaces de mandarlo a Siberia", advierte la sicóloga Susana Ifland.

P El colega: En un grupo de trabajo, más que un aporte, juegan un rol negativo. Por esto hay que reconocer sus logros y, en caso de hacerle una crítica, partir diciéndole algo positivo y elegir muy bien las palabras que se van a usar.

P La pareja: Cuidado, porque al principio son personas muy atractivas y encantadoras, debido a su gran autoestima. "Las adolescentes con frecuencia los buscan para emparejarse", explica el siquiatra Luis Risco. Con el tiempo se dan cuenta que aman a alguien que se ama a sí mismo y la relación se termina.

En el caso de mujeres que les gusta mortificarse, pueden estar toda una vida con un narcisista. "Si él es tan maravilloso y me escogió a mí como su pareja, es porque yo también lo soy", es el razonamiento que hacen, advierte el doctor Risco.

Mitos (y falsedades) sobre el armamentismo chileno: "Lagos fue presidente que más armas compró"

Analistas explican este hecho por la coincidencia de su administración con el proceso de renovación de flotas que debían hacer las Fuerzas Armadas. A ello se suma el que durante su período se registró una notable bonanza económica, lo que determinó que sólo el 2005 la Ley Reservada del Cobre entregara a las entidades castrenses fondos que totalizaron 850 millones de dólares.

Por esas casualidades de la vida, el Presidente Ricardo Lagos pasará a la historia como el Mandatario que más armamento le ha comprado a nuestras Fuerzas Armadas en las últimas décadas, con una cifra record que bordea los 2.500 millones de dólares. Sin embargo, los expertos justifican este hecho, explicando que le tocó concretar, justo durante su administración, el proceso de modernización del material de las tres ramas castrenses.

“Hay un periodo de bonanza con el cobre y, de hecho, este año dará a las Fuerzas Armadas 850 millones de dólares por el concepto del 10% que se otorga por la Ley Reservada del Cobre. Cabe recordar que el piso es de 260 millones, es decir, lo estamos triplicando”, explica el analista Eduardo Santos.

Inmediatamente, el experto justifica las compras realizadas por el jefe de Estado. “El programa de adquisición de armas ha sido básicamente de renovación de equipos. Toda la flota se dio de baja junta. Lamentablemente el Presidente Lagos no tiene la culpa de que el diseño de las flotas y los buques que se compraron en el régimen militar, quedaran obsoletos en la misma época”, dice.

En el caso de los Mirage es lo mismo porque “como no habían repuestos se tuvo que comprar unos Mirage en Sudáfrica para mantenerlos. No es culpa de Lagos que justo en su período todos esos aviones quedaron sin repuestos. Recién se reemplazaron los tanques de la segunda guerra mundial al final del gobierno de Frei y hoy se debe hacer lo mismo con los de la guerra de Corea”, asegura Santos.

En resumen, a Santos le parece “adecuado y razonable el gasto militar debido a la inestabilidad política de los vecinos del norte con Humala, en Perú, y Morales, en Bolivia. Chile no tiene ambiciones territoriales ni amenaza a nadie, pero quiere vivir tranquilo”, acota.

Poder en la conducción política

La misma política preconiza el abogado y analista Miguel Navarro, quien no obstante reconoce que “el período del Presidente Lagos es en el que se han hecho más compras militares desde la época de Jorge Montt en adelante”.

Añade que el mandatario “comprendió las necesidades de las Fuerzas Armadas y, en segundo lugar, demostró tener un buen conocimiento de la importancia del poder estratégico en la conducción política general, y eso está muy a la altura del jefe de Estado”.

Navarro incluso justifica abiertamente las adquisiciones militares que “coincidieron con los programas de renovación de las Fuerzas Armadas, ya que, simultáneamente, se produjo un problema de obsolescencia con el material que tenían las tres ramas y que debieron ser satisfechos en el período del Presidente Lagos; y, en segundo lugar, la situación internacional de Chile cambió durante la actual administración porque somos una potencia mediana emergente, lo que implica asumir mayores responsabilidades a favor de la paz y la estabilidad internacional”.

Añade que “los hechos recientes han justificado plenamente que la política de Chile se sustente en la disuasión, como por ejemplo la reciente situación del Perú, que fija nuevos límites marítimos”.

El experto incluso detalla que 'aún quedaron algunos pertrechos por comprar como son los helicópteros, los buques de apoyo y dos petroleros”.

No hay buen manejo

No piensa lo mismo que los expertos anteriores el analista en seguridad José Higuera, del anuario Jane’s Sentinel Security Assessment–South America, quien aunque justifica las adquisiciones “que son necesarias, porque durante décadas y por distintas razones no hubo ni oportunidades ni alternativas para reemplazar elementos centrales del equipamiento de nuestras fuerzas armadas”, cree que ellas “no han sido manejadas en la mejor forma”.

Higuera explica que “el aspecto tecnológico es clave para un país que busca una inserción internacional mayor, complementando sus esfuerzos en ese sentido mediante un incremento de su participación en operaciones internacionales de paz. En la mayoría de los casos, participar en ese tipo de intervención implica el operar en conjunto con fuerzas de países industrializados, como aquellos de la OTAN. Para lograr una adecuada integración e interoperatividad con esas fuerzas, es necesario disponer de equipamiento tecnológicamente equivalente o compatible con el de ellos”.

Para el cientista político, “el material adquirido es apropiado para las necesidades del país, representa un salto cualitativo para las ramas en términos de operatividad a menor costo e interoperatividad, y permitirá que Chile no incurra en compras mayores en este campo dentro de las próximas dos décadas. Sin embargo, los procesos de selección y compra no han sido todo lo transparentes que deberían ser en un contexto de democracia”.

Higuera rechaza las consideraciones de seguridad nacional esgrimidas para mantener en reservas las condiciones de compra, subrayando que “el que esas condiciones se mantengan en reserva durante el proceso de negociación es atendible, pero no lo es que el secreto continúe después. Ese secreto, que no tiene relación con la seguridad nacional, implica que las autoridades no den debida cuenta de sus acciones, como debe ser en un sistema democrático”.

¿Reducción del gasto?

Pese a ello se apunta a que en los gobiernos de la Concertación se ha reducido el gasto militar de 4,3 a 2,7% del Producto Interno Bruto desde 1990 al 2004. El problema se genera porque, según la metodología que utiliza la CEPAL, se deben incluir las pensiones de los miembros de las Fuerzas Armadas, cosa que el Ministerio de Defensa omite cuando señala que el gasto militar es de un 1,5% del PIB.

Para Eduardo Santos, quien lleva un recuento matemático de los gastos militares, para comparar el gasto con el resto de los países “hay que hablar de lo mismo y en Chile se está haciendo sin considerar partidas importantísimas, por lo que las cifras del Ministerio de Defensa son erróneas”.

Explica que si bien “se ha disminuido el gasto de 4,5 a 2,7 del PIB en los gobiernos de la Concertación, se debe tomar en cuenta que el país ha crecido mucho ya que ha duplicado su PIB en los últimos años” .

Reconoce eso sí que “efectivamente Chile, comparado con su Producto Interno Bruto, en los últimos años ha aparecido con un porcentaje de compras alto. Pero no se pueden comparar un año con el otro porque los programas de adquisiciones militares son muy grandes y duran muchos años. Perú tuvo un programa de adquisición en la década de los 70, Argentina en los 80 y Chile en el 2000”.

Entonces, apunta a que “se debería tomar un período de 20 a 30 años para poder homogeneizar y efectivamente buscar una tendencia, pues hoy aparece Chile comprando submarinos, tanques, aviones, pero estos van a durar 20 ó 25 años”.

Ejemplifica que este año el PIB será de 112 mil millones de dólares y el próximo será de 130 mil millones de dólares. Ello está afectado por el tipo de cambio y por la paridad del poder de compra en que los PIB son alterados.

“Chile, en términos porcentuales a su PIB, es uno de los países de América Latina que tiene sus gastos transparentes y creíbles, pero en otros países como Perú y otros no se entrega la cifra real de los gastos de defensa, por lo tanto los valores que ahí aparecen son de poca credibilidad. Por ejemplo, se dijo que Perú gastaba del orden de los 900 millones de dólares, lo que era imposible por lo que estaban comprando”, explica Santos.

Entrevista a Ricardo Lagos en el diario español El País

El todavía presidente chileno, Ricardo Lagos, recibe a EL PAÍS en el palacio presidencial de La Moneda, cuyas puertas permanecen abiertas todos los días de par en par por orden expresa del mandatario.

Pregunta. Entre las cosas que pensó el día en que usted juró como presidente, ¿imaginó que le iba a entregar la banda presidencial a una mujer?

Respuesta. No.

P. ¿Cómo ve ese cambio?

R. Creo que es un cambio muy profundo de la sociedad chilena. Lo que ha habido en estos años ha sido un cambio cultural, en el sentido amplio de la expresión, muy profundo. Una sociedad que se atrevió a mirar en serio el pasado. Se acaba con una ley de matrimonio que implicaba que no podría haber divorcio o se deroga la pena de muerte o se termina la censura para las películas y hay mayor libertad para debatir ciertos temas que antes eran imposibles de debatir. Eso es un cambio, y parte de ese cambio es la elección de una mujer presidenta.

P. ¿Cuál es el Chile que usted le deja a Michelle Bachelet?

R. Le dejo, se va a hacer cargo, de un país optimista. Con cantidad de problemas, pero en el que se siguen haciendo cosas. Cuando miro para atrás a estos seis años, me doy cuenta de que los primeros fueron muy duros, porque crecíamos, aunque a un 2%, y es muy difícil manejar un país que tiene tanta necesidad cuando creces a un 2% o un 3%. Creo que fuimos capaces de mantener firme el timón, y al final la ciudadanía percibió que valió la pena el esfuerzo.

P. ¿Cuál ha sido para usted el momento más satisfactorio en su presidencia?

R. Es muy difícil de decir. A lo mejor son los momentos cotidianos. Estar en sintonía con la gente, escucharla...

P. ¿Y el peor?

R. Los peores han sido los temas vinculados a la corrupción, no porque sea malo que esos temas se investiguen, sino por el deseo de sacar conclusiones apresuradas. Trabajamos también en hacer más transparente la gestión del Estado.

P. ¿Cree usted que Chile cumplió con el compromiso que adquirió ante la comunidad internacional cuando reclamaba la presencia de Pinochet en Chile?

R. Sí claro. Ya se ha perdido la cuenta de cuántos juicios tiene Pinochet. Ya no son noticia en Chile. Se ha demostrado que en Chile las instituciones funcionan. Él está bajo arresto domiciliario, y esto tiene que ver, como en tantos países del mundo, con que, después de cierta edad, las detenciones tienen determinadas características. Chile está dando cuenta al mundo de sus responsabilidades.

P. Las estadísticas muestran que Chile es el país más desarrollado de Latinoamérica. ¿Es Chile el paradigma de la región?

R. No lo creo. Nuestras instituciones son muy importantes. Tiene que haber instituciones, continuidad y perseverancia en las políticas. Debe haber una continuidad para todo el Estado, que es fundamental. Destacamos con cierto orgullo que ha bajado la pobreza, que realizamos reformas en la salud, en la educación, en la vivienda y en las infraestructuras. Hemos promovido una apertura internacional, y todo esto está en un contexto económico en el que lo único clave está en que queremos crecer más rápido y asegurarnos, a través de políticas públicas, de que ese crecimiento les llegue a los que no tienen o a los que menos tienen. Pero esto no es un paradigma.

P. Al mismo tiempo, Chile es el país con un peor reparto de la riqueza. ¿Es una asignatura pendiente de su mandato?

R. Sí, claro. La distribución monetaria en Chile es de las menos equitativas si uno compara cuantas veces es mayor el índice superior al índice inferior. Pero si a la distribución monetaria le agregamos la educación gratuita, la salud, los programas sociales, el sistema asistencial, esa relación de 14 veces a una se me reduce hasta ocho a una.

P. ¿Cómo responde usted ante esa crítica de cierta parte de la sociedad chilena que dice que usted mantiene un modelo económico cuyos cimientos están basados en un régimen que se caracterizó por la brutalidad?

R. Todo lo que son las políticas sociales en la forma en las que las ha definido la Concertación no existía en la dictadura. Y nos permitió afrontar la crisis de finales de los años noventa y principios de esta década. Habíamos llevado a cabo políticas públicas que cuando hubo crecimiento nos permitieron bajar los índices de pobreza, generar ciertos colchones sociales. Estamos lejos del Estado de bienestar, pero cuando yo asumí la presidencia no había ni seguro de desempleo, y ahora tenemos a 3,5 de los 5 millones de trabajadores con este seguro.

P. ¿Le parece acertada la expresión "nueva izquierda latinoamericana" o es una generalización que abarca maneras muy diferentes de entender qué es la izquierda?

R. Si usted entiende por "nueva izquierda latinoamericana" el esfuerzo que hacen los líderes de diferentes países por intentar llevar mejores condiciones de vida a sus pueblos, por lograr sociedades que sean más equitativas, más justas, que den igualdad de oportunidades a sus hijos, yo creo que es correcta.

P. ¿Se ha vuelto más inestable el entorno de Chile en los últimos años?

R. Se ha visto un proceso de democratización más fuerte. Está un poco de moda decir que el continente va hacia la izquierda, pero el continente va hacia los resultados que indican los procesos democráticos. Hace tres años, esta conversación hubiera pasado por pensar qué hacemos con un emergente líder sindical que parece va a ser presidente de Brasil y, sin embargo, Lula ha sido un tremendo líder para la región, y Brasil tiene un fuerte ritmo de crecimiento. Se eligió otro líder campesino, como Evo Morales, con un 54% de aprobación, y una mujer en Chile. En primer lugar, creo que estas elecciones expresan una fortaleza democrática muy importante en la región. Y en segundo lugar, creo que muestran un deseo de cambio grande. Distintos tipos de cambios en cada caso.

P. ¿Cómo le deja a la presidenta Bachelet las relaciones con España?

R. Nosotros miramos mucho a España durante nuestra transición, y una vez que ya estábamos en democracia, nos resultaba muy importante y relevante lo que allí ocurría. Hay una cercanía también por niveles de desarrollo. Me dice más España que un país mucho más desarrollado en la década de los noventa en Europa. Esto hace que haya una cierta identificación. También hay valores profundamente compartidos. Con el presidente Rodríguez Zapatero tenemos una relación muy fluida. Hay muchas cumbres, como la cumbre iberoamericana, y esto le da una sustancia y una cierta identidad a nuestras relaciones. Más que un tema de ideologías, es un tema de políticas eficaces o no.

Chantaje peruano a Ecuador

Esta es la editorial del diario peruano La Primera, publicada el 29 de Enero de 2006. Hay que recordar que la única delimitación firmada entre Peru y Ecuador, es la reconocida en los mismos documentos que Perú reconoce su frontera con Chile, y que hoy pretende desconocer. Es absolutamente legítimo que Ecuador ratifique que los tratados de 1952 y 1954, definen su frontera con Perú, y que al hacerlo, apoye la postura chilena. Si Ecuador no hiciera explicita su postura, en el futuro Perú podría desconocer su límite marítimo con Ecuador al igual que hoy hace con Chile. Es más, hay que recordar que el gobierno peruano anterior al de Toledo, también declaro que entre Perú y Chile, no había ningun tema pendiente... postura que ha cambiado. Con mayor razón Perú podrá imponer su criterio a Ecuador, en el futuro, pues ese país es militar y economicamente más débil que Chile. En tanto Perú no se comporte como una nación seria y predecible, cuya palabra tenga algun valor en el tiempo, la confianza, desarrollo económico y social, continuará evadiendo a ésta area del mundo. Es de esperar, que Ecuador no se deje avasallar por esta prepotencia peruana (cosa que es esperable, pues Ecuador ha sufrido grandes perdidas de territorio e invasiones por parte de Perú, y tan cerca como mediados del siglo 20).

Según fuentes confiables, el gobierno peruano ha dispuesto la suspensión de la venta de energía eléctrica al Ecuador, factible luego de que se estableciera la interconexión hace algunos años.

El motivo es de índole diplomática y geopolítica. Ecuador, sin tener que ver en el problema, ya que nunca fue aludido por el Perú, se ha comprado el “pleito” que existe entre el Perú y Chile por el tema de la falta de delimitación marítima.

Con gestos más que ostensibles, Ecuador ha hecho saberle a la comunidad internacional, en otras palabras, que si nuestro país insiste con su demanda internacional, aquél se sentirá afectado y reaccionará al unísono que su aliado chileno.

Bueno, pues, en esas circunstancias, el Perú debe entender que Ecuador quiere asumir una postura hostil absolutamente innecesaria e inconducente y actuar en consecuencia.

Como lo hemos indicado, es cierto que con nuestro vecino norteño tampoco se ha delimitado la frontera marítima, pero respecto de ella el Perú no tiene reclamación alguna y lo ha hecho saber explícitamente.

¿A qué viene entonces la solícita acogida que los ecuatorianos han mostrado respecto de La Moneda? Lejos de fortalecer su posición, vuelve a reactivar la presunta alianza política y militar entre ambas naciones en contra del Perú, existente en tanto subsistían diferendos diplomáticos radicales entre Lima y Quito, pero que hoy, luego de firmada la paz definitiva, se suponía que se disolvían plenamente.

Entendemos que luego de la decisión peruana, la embajada ecuatoriana y hasta su propia Cancillería han tratado de contactarse con sus pares peruanos para resolver el impasse.

Esperamos que esta vez Torre Tagle no dé su brazo a torcer fácilmente, a menos que Ecuador dé explicaciones y exprese gestos notorios de que no tiene interés alguno en entrometerse en nuestra justa reclamación frente a Chile.

La paz se construye sobre la confianza mutua y en este caso Ecuador no ha actuado con la corrección que las circunstancias exigían. La nueva situación diplomática entre ambos países los debería llevar a convertirse en socios estratégicos. Ecuador es aliado natural del Perú, no de Chile. Pero si juega mal sus cartas, que asuma las consecuencias.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.